domingo, 27 de julio de 2014

Inteligencias Múltiples y aprendizaje por Competencias: un nuevo reto en Educación

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue planteada por Howard Gardner ya hace veinte años, pero es ahora cuando la comunidad educativa se está implicando en su desarrollo. Esta teoría revolucionó la psicología, ya que planteó un cambio disruptivo en la forma de entender la inteligencia. Hasta ese momento, se consideraba una única inteligencia, la cual era medida por conocidos test que se aplicaban a los alumnos. En la actualidad sabemos que los resultados de los test de inteligencia no son determinantes a la hora de evaluar la capacidad cognitiva de un individuo, ya que dependen en gran medida de variables  como el momento del día en el que se haga el test, si el alumno ha dormido bien, su estado de ánimo, su nivel de comprensión del texto o imágenes,… y no solo eso, sino que además se ha comprobado que el nivel de inteligencia no es constante, sino que va cambiando a lo largo de la vida y que depende directamente del esfuerzo por mantenerse activos y en constante aprendizaje.
Howard Gardner le da la vuelta y considera que hay 8 inteligencias, no sólo una como se creía. Además, nos desvela que cada uno de nosotros tenemos mayores destrezas en una en concreto frente a las demás, estando esta ligada a facultades innatas que se pueden desarrollar a lo largo de la vida hasta alcanzar su dominio. Las ocho inteligencias múltiples son: Inteligencia lingüístico-verbal, Inteligencia lógica-matemática, Inteligencia espacial, Inteligencia musical, Inteligencia corporal cinestésica, Inteligencia intrapersonal, Inteligencia interpersonal, Inteligencia naturalista. Todas ellas determinan un perfil profesional al que se supone nos encaminamos según el nivel de desarrollo en cada una de ellas. En el aula, la Teoría de las Inteligencias Múltiples ha de ser desarrollada de una forma específica, atendiendo a metodologías que huyen de la enseñanza tradicional. El aprendizaje por Inteligencias Múltiples busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día a día, para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos. Esta visión es absolutamente coherente con la realidad que vivimos, inconstante e incierta, sobre la que no podemos estimar qué sucederá.  A pesar de ello, el reto educativo sigue siendo el mismo: preparar a las nuevas generaciones para el mundo futuro que les aguarda.
Este enfoque educativo de las Inteligencias Múltiples recuerda mucho al trabajo por competencias, las llamadas Competencias Básicas Europeas, que también son 8 precisamente: Comunicación en lengua materna, comunicación en lenguas extranjeras, competencias matemática y básicas en ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y espíritu de empresa y conciencia y expresión culturales. Estas buscan desarrollar en los alumnos una serie de destrezas y capacidades que les hagan avanzar hacia un horizonte claro: ser capaz de ofrecer soluciones en todos los aspectos de la vida. 
Tanto la Teoría de las Inteligencias Múltiples como el aprendizaje por competencias, son complejas de implementar en el aula ya que requieren cambiar el punto de vista desde el que vemos la práctica educativa habitual. La mayor parte de los profesores no son conscientes de las dificultades que entraña integrarlas en su plan de trabajo, ya que hay muchas variables que tener en cuenta. Al ser teorías vinculadas con el aprender haciendo, el trabajo por proyectos y la personalización del aprendizaje, el trabajo colaborativo así como el desarrollo de las propias capacidades y la creatividad, no pueden ser enseñadas de una forma tradicional. Por otro lado, el mismo Howard Gardner comentó en una ocasión que el aprendizaje sin nuevas tecnologías (TIC) no tiene cabida en estos momentos, ya que las TIC no son solo presente, sino que formarán parte del futuro de los alumnos: supuestamente, la escuela intenta replicar el mundo real para formar en un ambiente controlado a los alumnos. En muchas ocasiones este ecosistema que generamos en el centro educativo dista mucho de la realidad que se vive fuera de él. Las nuevas tecnologías forman parte de nuestro mundo, por ende, también han de estar presentes en la escuela que prepara para el mismo.
Son muchos los beneficios para el alumnado que estudia teniendo en cuenta las Inteligencias Múltiples así como el aprendizaje por competencias con TIC: desarrollo de la autonomía, contenidos académicos en contacto con circunstancias de la vida real, proceso que implica el desarrollo de la competencia de aprender a aprender, que nos posibilita el aprendizaje a lo largo de la vida, desarrollo de las capacidades sociales, conocimiento de uno mismo, desarrollo creativo, y un largo etc que va de la mano de los beneficios de la personalización del aprendizaje.
No nos queda otra que preguntarnos, ¿cómo trabajamos la Teoría de las Inteligencias Múltiples en el aula? Realmente no existen recetas infalibles para ello, nunca han existido un recetario en Educación ya que cada contexto es diferente y éste ha de ser tenido en cuenta a la hora de crear una metodología. De hecho, también hay diversas opiniones al respecto de si se deben programar actividades específicas para cada Inteligencia Múltiple o es mejor crear proyectos que trabajen varias a la vez. Personalmente, considero la segunda opción como la más completa y coherente con la necesidad de adecuar el aprendizaje formal a las realidades del mercado de trabajo. Si queremos que nuestros alumnos tengan un desarrollo íntegro que les haga competentes para afrontar cada reto que se les presente, necesitamos basarnos en situaciones reales. Estas no suelen estar estratificadas por materia, ya que en el día a día no hay divisiones de tareas, sino que cada una se relaciona con otra, necesitando para resolverla destrezas en ambas. Además, la generación de nuevas ideas va de la mano de la asociación de diferentes conceptos, por lo que el desarrollo de la capacidad creativa depende directamente del nivel de dominio sobre diversas áreas.
Una de las destrezas más importantes para avanzar en la Sociedad de la Información y del Conocimiento es el desarrollo de la capacidad crítica. Esta sigue siendo fundamental para poder mejorar en el descubrimiento de los propios intereses y en el desarrollo de los mismos.
La clave para afrontar este cambio es permitir que entre un poco del temido caos en el aula y quitarnos los miedos al avance educativo. De hecho, procurar que no todo esté controlado dentro del aula aportará el suficiente espacio a los alumnos como para que ellos puedan ampliar su zona de confort, llegándose a sentir cómodos en cualquier situación por diferente que esta sea, y pudiendo afrontarla con éxito.
Superar la barrera de la necesidad de actualización del profesorado es fundamental para poder avanzar en el aprendizaje a partir de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, tarea que además irá en favor tanto del propio profesor como de sus alumnos. Las redes sociales son Entornos Personales de Aprendizaje, llamados PLE (Adell, J. y Castañeda, L. 2010) ricos en personas de las que aprender (PLN), de hecho, en ellas se generan ecosistemas de aprendizaje (Freire, J. 2011) muy beneficiosos para la actualización constante y el aprendizaje a lo largo de la vida..
Es ahora cuando se perfila el Nuevo Paradigma educativo, rico en matices de nuevas teorías que por fin se están convirtiendo en una realidad educativa.

Camino López García

Orientadora Tecnológica del CITA, FGSR

miércoles, 23 de julio de 2014

Informagia, trabajar las competencias a través de la magia

Juan Morata Sanz (@jmorsa) es psicopedagogo y educador social, y durante el curso escolar 2013-2014 desarrolló en el Colegio Alameda de Osuna(Madrid) el Proyecto Informagia con alumnos de segundo de Primaria. El objetivo fue trabajar las distintas competencias a través de la magia.  
Escuela de MagiaCoincidiendo con el tercer trimestre del curso (y dentro de la asignatura Introducción a las Competencias Digitales) me dispuse a trabajar con los estudiantes de segundo de Primaria el proyecto Informagia al que también nos referíamos como Escuela de Magia Alameda.
¿Qué tenía de especial esta escuela? En ella no sólo trabajamos la propia competencia digital con el alumno, sino que también trabajamos otras competencias básicas como era el caso de la lingüística, dado que la puesta en escena de un truco de magia necesita de la preparación de una historia para despistar al público. En nuestro caso teníamos, por un lado, una competencia digital dado que tuvieron que crear sus propios materiales para la realización del truco; por otro lado, se encontraba la competencia lógico-matemática porque muchos de estos trucos tenían detrás leyes físico-químicas o propiedades matemáticas que resultaron una buena excusa para unir objetivos y contenidos de otras asignaturas, mientras se trabajaban a su vez el sentido de la observación, se potenciaba la creatividad e imaginación, se superaba la timidez…
Siete fases
Escuela de MagiaLa primera fase fue el análisis del truco. De manera individual los estudiantes tuvieron que investigar su truco que podía proceder del ‘Gran Libro de los trucos de magia’ (Editorial Susaeta) o ‘El Libro de los Trucos de Magia (Editorial TodoLibro) en el que – mediante una lectura comprensiva- debían encontrar y analizar datos importantes que luego reflejarían en una ficha de trabajo.
Escritura de los pasos del truco.Era la segunda fase y, basándose en la ficha descrita en la anterior fase, pasaron cada uno de sus apuntes (título, materiales, preparación previa y pasos) a un archivo .odt que guardaron en una carpeta común y que luego subieron a un  sitio público.
La tercera fase de la Escuela de Magia Alameda fue la del discurso/historia del truco.A partir del análisis y la transcripción del truco,  los alumnos elaboraron una pequeña historia en un segundo archivo .odt. El objetivo de este segundo documento era pasar de copiar a imaginar y crear una historia/discurso que distrajese y sorprendiese al público durante el desarrollo del espectáculo.
A continuación vino la fase de elaboración de materiales. Siguiendo con el trabajo individual hasta esta fase hemos sido presentes, en casa los alumnos tuvieron que preparar los materiales necesarios para su truco de cara a la siguiente fase: fotografía de los pasos. Basándonos en los dibujos de los libros,  los estudiantes tuvieron que convertirlos en reales a  través de la fotografía gracias a dos iPod Touch que nos había dejado el departamento de formación del centro para el proyecto. Esta fase fue por parejas propiciando el aprendizaje por pares o iguales de Vigotsky.
Escuela de MagiaLa sexta fase fue la de creación de vídeos. De la misma forma que hicieron fotos y una vez aprendido bien el guión de su truco – y con el fin de implicar también a las familias en el proyecto- los chavales se grabaron en vídeo realizando los trucos que posteriormente subían al canal de YouTube del colegio.
Finalmente, llegó el momento de la evaluación. No se trató de una evaluación final, sino una suma de todo el trabajo que habíamos hecho con el fin de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje; por no decir, que se trataba de una heteroevaluación ya que no sólo era el profesor quien analizaba los pros y los contras del proyecto sino también los estudiantes que opinaban individualmente sobre lo que habían llegado a conseguir. Para ello, utilizamos pictogramas y tuvimos en cuenta los aspectos que podrían mejorarse de cara a una posible repetición del mismo el siguiente curso.
Conclusiones
Creo que una de las partes más interesantes de este trabajo, ha sido que los estudiantes estuvieran tan involucrados en el proyecto. En mi corta experiencia en el campo de la educación formal, nunca había trabajado con alumnos tan pequeños y ha sido una grata sorpresa encontrarme tanta motivación, que crearan su propio material y vieran el fruto de su esfuerzo.
 Fuente: Escuela 2.0

lunes, 21 de julio de 2014

Crear hoy la escuela del mañana


Gerver, R. (2009) Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Biblioteca Innovación educativa. Ediciones SM.

Interesantísimo ensayo sobre los retos de la educación escrito por uno de los gurús educativos del momento. Richard Gerver muestra su basto conocimiento acerca del funcionamiento del sistema educativo y, además, narra su particular experiencia en la Escuela Primaria Grange (Inglaterra) donde él y su equipo crearon un proyecto basado en los principios de la personalización y de adaptación de la educación "a medida".

El libro se compone de dos partes fundamentales. Una primera, más teórica, donde Gerver desgrana algunos de los principales desafíos del actual modelo educativo centrándose en la necesidad de cambio y, sobretodo, de aproximarse a la comunidad para derribar los muros que delimitan y aislan al actual sistema. Especialmente interesante me pareció el tercer capítulo (Lograr que la escuela importe. "Vender" la escuela a nuestros hijos), donde reflexiona sobre la importancia de acercar el sistema a los intereses y necesidades de su principal protagonista: el alumnado.

Por su parte, es en el segundo bloque donde Gerver explica su experiencia en Grange. Una experiencia basada en la voluntad de situar al alumnado en el centro del proceso de aprendizaje, en el planteamiento de enfoques temáticos que superen el planteamiento tradicional de currículum por asignaturas y, en definitiva, en la búsqueda del motor que mueve la voluntad de aprendizaje de cada alumno. Se trata de un proyecto apasionante basado en la creación de innumerables contextos de aprendizaje y en la implicación de las familias y la comunidad en el desarrollo del proyecto educativo del centro.

En fin, un interesante y motivador ensayo que puede generar muchas ideas para optimizar y mejorar nuestra práctica docente y la gestión de nuestros centros educativos.

miércoles, 16 de julio de 2014

El golpismo educativo


"Un ministro de Educación dura poco, por lo regular menos incluso de lo que dura una legislatura, mientras que las reformas y sus resultados en los estudiantes, operan en una escala temporal que sobrepasa los diez años"; Ángel Santamaría, Heducación se escribe sin hache. 

Una detrás de otra, son seis las reformas educativas aprobadas desde la publicación de la Constitución en 1978(1). Si no me equivoco, salimos a una reforma cada seis años. Las tres últimas en poco más de una década. Parece obvio que esta inestabilidad no favorece el establecimiento de un sistema educativo eficaz, aunque quizá no es solo esta sucesión de reformas la que genera algunos de los principales problemas del sistema. 

Legislar desde arriba tampoco ayuda demasiado. La última reforma educativa, la LOMCE, ha sido un claro ejemplo de ello. Gran parte de la comunidad educativa se ha echado a la calle protestando ante los aspectos más polémicos de la ley. Contar con la oposición de un número importante de comunidades autónomas, de docentes, de familias y de alumnos no puede ser nunca un buen punto de partida para el desarrollo de una nueva normativa educativa. Así pues, no parece ninguna insensatez tener en cuenta las opiniones y criterios de los distintos agentes de la comunidad educativa en el proceso de elaboración de las leyes educativas. 

Actuar sin consenso entre las distintas fuerzas políticas es otro de los factores que asegura el fracaso de una nueva reforma. Cuando, además, la oposición es frontal aquello no hay por donde cogerlo. ¿Quién no está convencido de que la LOMCE será sustituida por una nueva ley en cuanto exista una nueva mayoría parlamentaria para desarrollarla? Resulta fundamental, pues, conseguir acuerdos para dotar de la estabilidad y continuidad necesaria a cada propuesta de ley. De lo contrario su futuro pasa por una eliminación más o menos tardía que volverá a suponer un punto de partida sobre el cual volver a edificar una nueva estructura.

En definitiva, estamos ante "golpes educativos" constantes donde los ministros de turno se presentan como auténticos generales de la España del siglo XIX imponiendo modelos más o menos adecuados a sus intereses sin tener en cuenta las necesidades generales de la comunidad educativa. La experiencia nos dice que aquellas propuestas alejadas de los principios de estabilidad, consenso y proximidad a la comunidad educativa no van a ofrecer buenos resultados. En cambio, en países donde las grandes fuerzas políticas han pactado su legislación educativa se ha conseguido una estabilidad que, a medio-largo plazo, está dando sus frutos... ¿A qué esperamos?

lunes, 14 de julio de 2014

Tres gestos sencillos y prácticos para ser feliz en el trabajo

No solo es importante, es necesario ser feliz en el trabajo. En nuestro trabajo pasamos mínimo 8 horas al día, lo que obliga a que tengamos que aprovecharlas en nuestro camino hacia la felicidad. 

El problema es que muchas veces no nos dejan ser felices, porque aunque uno lo sea, vive rodeado de negatividad por toda las partes: jefes tóxicos, compañeros zombies (muertos vivientes que nos chupan la energía positiva con la que algunos salimos de casa), objetivos agresivos, noticias negativas…

Está muy comprobado que cuanto más feliz es una persona, más rinde, tanto en el trabajo, como en su vida personal. Por eso hemos de buscar los mecanismos necesarios dentro de nosotros para poder alcanzar esa felicidad. Y debemos hacerlo nosotros. No podemos esperar a que nuestro jefe nos haga felices en nuestro trabajo, porque no dependerá de él. Dependerá de nosotros. Es nuestra responsabilidad. 

¿Por dónde empezar? 

La base está en tener respuesta a esta pregunta “¿Qué hago yo aquí?”. Cuál es nuestra misión en esa compañía, en ese trabajo. La respuesta puede parecer baladí, pero debemos pensarla bien. Estamos aquí como parte de algo grande, no simplemente cuadrando facturas, sino cuadrando facturas “por algo” y “para algo”. Y eso es lo que puede hacer muy grande nuestro trabajo. Y cuando encontremos ese sentido a nuestro quehacer diario seremos realmente felices. 

Consejos prácticos para ser feliz

Claro, lo que te he contado hasta ahora resulta bastante teórico, así que vamos a lo práctico. Vamos a pensar tres cosas muy concretas que nos ayuden: 

1. Dedicar 30 minutos al día a formarnos. 

Independientemente del Departamento de Formación. Si queremos nuestro trabajo y queremos disfrutar en él, tenemos que ser capaces de determinar cuáles son las palancas de ese trabajo que nos motivan más, y para ello nada mejor que estar preparados. 

30 minutos cada día, sin interrupciones, sin llamadas, en los que leamos sobre algo relativo a nuestro trabajo. Eso nos creará además un seguro de vida. Seremos los profesionales mejor formados del mercado. Y eso… no tiene precio. 

2. Darnos premios. 


Empezar el día marcando los objetivos fundamentales del mismo. Lo que los americanos llaman la ‘to-do list’. Lo que tenemos que hacer. Definamos bien todas esas tareas y objetivos y marquemos un tiempo de premio cuando hayamos conseguido alguna especialmente costosa. Un premio puede ser salir a fumar un cigarrillo, tomar un café, comer una chuchería, dedicar 5 minutos a reírnos con algún compañero. 

3. Empezar el día, o terminar el anterior pensando en hacer algo por un compañero. 

Lo que sea. Ayudarle a sacar adelante un proyecto. Llevarle unas gominolas que le gustan, llamarle para comer, mandarle un mail cuando le vemos “de bajón”. Se dice que una vida habrá merecido la pena cuando alguien que haya pasado a nuestro lado, por el hecho de pasar a nuestro lado, haya vivido un poco mejor. Ahí radica el éxito. Y la gente no quiere grandes milagros, sino pequeñas cosas que son la esencia de la que está hecha la vida. 

¡Y una de propina! Pensar que gracias a ese trabajo –que otros no tienen- podemos hacernos mejores profesionales y mejores personas.

Fuente: http://www.edenred.es/

sábado, 12 de julio de 2014

Trucos para dejar el estrés en la oficina


¿Cuántas veces has fruncido el ceño y apretado las mandíbulas hoy? A lo mejor ni siquiera lo haces de forma consciente, pero es una representación física del estrés. ¿Vas a seguir haciéndolo cuando llegues a casa? Para ayudarte a que la respuesta sea un rotundo no, te damos algunos consejos para dejar el estrés en la oficina.

La vida personal y la esfera profesional son dos aspectos fundamentales de la existencia. A veces, sentimos que damos más peso del que nos gustaría a uno de ellos, generalmente, al trabajo. Y entonces, queremos defender las fronteras de la vida privada para que el trabajo no las invada. Pero ¿sabemos cómo hacerlo?

Los rituales de separación –de los que habla Paolo Cesco, entrenador personal en manejo de estrés y bienestar– son técnicas para separar vida personal y vida profesional. Se trata de pequeñas acciones que mandan a nuestro cuerpo el mensaje de que, por ese día, el tiempo de trabajo termina y empieza el de la vida privada.

Lo importante es que se repitan a diario, que encarnen la separación de ambas esferas, y que tu percepción personal sobre ellos sea importante.

He aquí 3 claros ejemplos:

• Cambiarse de ropa nada más llegar a casa.

• Escuchar una determinada música de vuelta a casa.

• Hacer una lista de los objetivos cumplidos del día y los pendientes para el día siguiente.

Pequeños (y fáciles) ejercicios de relajación

Si necesitas ir un paso más allá para dejar de darle vueltas a ese asunto que te preocupa, prueba con sencillos ejercicios de relajación y conviértelos en un hábito:

• No digas que no tienes tiempo. Bastan 15 minutos al día.
• Busca un sitio cómodo y tranquilo, aislándote de lo que hay a tu alrededor. Mejor si puedes lograr que nadie te interrumpa.
• Cierra los ojos, relájalos, y libera tu mandíbula.
• Respira profundamente. Centra tu atención en las sensaciones del proceso de inspiración – expiración.
• Visualiza un lugar donde te sientas en paz, como una playa. Puede ayudarte reproduciendo un sonido similar al de las olas del mar durante la expiración. Si lo prefieres, puede ser cualquier otro paisaje.
• No tengas prisa, disfruta del momento.
• Vuelve lentamente a la realidad, abriendo los ojos poco a poco, sin tensión, y haciendo los gestos que necesites para regresar al presente.
Fuente: http://www.edenred.es/

martes, 8 de julio de 2014

Soluciones para alumnos con necesidades especiales

Los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad necesitan de una ayuda extra a la hora de estudiar, hacer los deberes… Hemos recopilado cinco propuestas para este tipo de alumnado que les resultará de especial ayuda. ¿Compartís con nosotros otras herramientas y soluciones?
TYWI – Instant Captions and Subtitles1. TYWI – Instant Captions and Subtitles:Aunque esta propuesta se destina, a priori, a instituciones y entidades que tratan con el público, en otros ámbitos como la educación sus posibilidades resultan interesantes. Se trata de un programa que convierte la voz hablada en subtítulos automáticos para las personas que tienen problemas de audición. Además, puede convertir un texto escrito en audio, por lo que también resulta de interés para el alumnado invidente o con algún tipo de problema relacionado con la vista 
Job Access With Speech2. Job Access With Speech:También conocida como JAWS, es un software lector de pantalla gratuito destinado al alumnado con visión reducida o ciego. Ha sido desarrollado para los ordenadores que funcionan con el sistema operativo Windows de Microsoft. Para ello, transforma el contenido que refleja la pantalla en sonido. Entre sus características, es compatible con diferentes tipos de archivos como las animaciones en formato Adobe Flash Player.
Azahar3. AzaharCompatible con los sistemas operativos Android, iOS y Windows, Azahar engloba 10 aplicaciones de descarga gratuita dedicadas a los ámbitos del ocio, la planificación y la comunicación que mejoran la calidad de vida y la autonomía de los estudiantes que tienen discapacidad intelectual. También es una buena alternativa para el alumnado autista. Los sonidos, las imágenes y los pictogramas que incluyen estas aplicaciones se adecuan a las necesidades de cada uno de ellos, trabajando diferentes aspectos como el concepto de tiempo o la comunicación de información personal
Hetal Transcriptor4. Hetal Transcriptor¿Qué es Hetal Transcriptor? Es un transcriptor de texto al lenguaje braille para imprimir las imágenes que se generan y, a continuación, puntearlas con la ayuda de un objeto de punta roma. Asimismo, permite escuchar el contenido pulsando el botón ‘Leer Texto’ a través del sistema vozme.
Calcwav5. CalcwavÚtil para las asignaturas de ciencias como Matemáticas y Física. Se trata de una calculadora que habla dirigida al alumnado con discapacidad visual y también motora al incluir opciones de barrido automático. Es gratuita.



 Fuente: www.educaciontrespuntocero.com

lunes, 7 de julio de 2014

La robotica educativa como metodología de aprendizaje

Desarrollar las capacidades creativas y de organización, fomentar el trabajo en grupo, promover la necesidad de experimentar y de descubrir nuevas habilidades, el interés por investigar… Estos son algunos de los objetivos de la robótica educativa, un método de aprendizaje basado en la corriente pedagógica del contructivismo que promueve el diseño y la elaboración de creaciones propias.
En países como Estados Unidos, Japón o Corea, la robótica educativa se ha ido implementando en las aulas. España no es una excepción y en algunos colegios (no sólo universidades o centros superiores) se utiliza para que los estudiantes desarrollen distintas competencias y conocimientos a partir de la creación, el ensamblaje y la puesta en funcionamiento de robots. ¿Qué herramientas se necesitan? Por ejemplo, encontramos el kit Lego Mindstorms NXT o la propuesta de Fischertechnik; esta empresa alemana especialista en educación cuenta con kits de montaje para alumnos de a partir de 8 años con los que aprender a programar robots y desarrollar también destrezas de carácter psicomotriz y coordinación ocular.
Para el alumnado
La época estival puede ser un buen momento para que los alumnos que ya tienen conocimientos en esta materia refuercen lo aprendido en clase, y también para aquellos que quieran iniciarse. En este sentido, existen diversos lugares por descubrir:
Labolú robótica educativa-Labolú (Gandía, Valencia): Es un centro de actividades extraescolares para estudiantes de entre 6 y 12 años que oferta talleres de inteligencia emocional, radio, escritura creativa y programación. También imparte cursos de robótica educativa ‘que permiten trabajar aspectos como la capacidad de abstracción, el pensamiento lógico, el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo en equipo’, explica Jacobo Roda, uno de sus responsables. Labolú ha sido creado por un grupo de docentes de Educación Primaria y la respuesta de los chavales es muy buena: “El hecho de ofrecerles la posibilidad de trabajar temas que les interesan hace significativo su aprendizaje; aprenden conceptos complejos de gran facilidad; se acostumbran a dinámicas de trabajo menos individualistas; y mejoran en general aspectos que de otra manera son más arduos de trabajar”, señala.
-IV Campus Tecnológico de Robótica Educativa (Badajoz)  En el enlace se pueden consultar las distintas fechas en las que se celebra este encuentro en el que los chavales aprenden a construir circuitos, programar robots…
Robótica educativa-Camp Tecnológico:Madrid, Barcelona, San Sebastián o Logroño son algunas de las ciudades donde los alumnos pueden descubrir Camp Tecnológico, un espacio enfocado al alumnado de entre 8 y 16 años con actividades y retos en el ámbito de la robótica, así como el diseño de videojuegos, animación digital, programación de aplicaciones móviles…
Experiencias prácticas
En el blog ‘La cocina de las TIC’ CEIP Antonio Machado de Collado Villalba), en su enlace ‘Robótica EducativaProyecto de Robótica Educativa’, se muestran algunas experiencias TIC sobre este tema. Se destina a los alumnos de Primaria y su objetivo es introducir la robótica educativa y los lenguajes de programación en el aula desde edades tempranas. Lo hacen a través de la propuesta LEGO WeDo.


Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/

sábado, 5 de julio de 2014

10 hábitos de las personas altamente eficaces

Por Antonio José Masiá (@ajmasia

1. No dejan que nada se escape. Sumidos en un paradigma tremendamente líquido, no podemos permitirnos el lujo de que nada potencialmente útil pueda escaparse, puesto que lo que hoy puede parecer absurdo mañana puede ser realmente valioso. ¿Cómo conseguir esto? Anotando en un sistema totalmente fiable todo aquello que capta nuestra atención. Las personas eficaces no se fían de su mente, razón por la cual externalizan todo aquello que les llama la atención dado que lo consideran realmente valioso. 

2. Definen su trabajo. Nuestra realidad actual hace que tengamos que enfrentarnos a más carga de trabajo de la que realmente podemos abarcar. ¿Cómo solucionar esto? Eligiendo las mejores opciones en cada momento. Esto implica que primero hemos de definir nuestro trabajo para después poder elegir qué es lo mejor que podemos hacer. Decía Peter Drucker que en el trabajo del conocimiento la tarea no puede presuponerse sino que ha de determinarse. Las personas eficaces son verdaderos especialistas en definir cuál es verdaderamente su trabajo. 

3. Nunca dejan de revisar. 
Todo en el universo tiende al desorden, a menos que hagamos algo al respecto. De nada sirve saber todo lo que quieres o tienes que hacer si no lo revisas de forma periódica, tanto para ponerte en marcha, como para saber cómo marcha tu camino hacia el futuro. 

4. Integran el corto con el largo plazo. ¿Estás seguro de que lo que estás haciendo te lleva o acerca a los resultados que persigues? La eficacia tiene una relación directa con este aspecto. Las personas eficaces caminan sin prisas dando pasos firmes con la vista puesta en el horizonte. Esto solo es posible con control y perspectiva. 

5. Solo tienen una mente. Separar nuestras cosas personales de las profesionales únicamente contribuye al desequilibro de nuestra propia vida dado que de forma indirecta comenzaremos a priorizar, quedando seguramente lo estrictamente personal en un segundo plano. Solo tenemos una mente y esta debe ser capaz de tomar decisiones respecto a lo que es mejor para nosotros de forma única. 

6. Gestionan la subjetividad. ¿Cómo? Simplemente dándole la importancia que tiene, es decir, ninguna. Solo podemos decidir sobre aquello que es realmente objetivo y depende de nosotros. El resto queda fuera de nuestro control y no debería condicionar nuestros resultados, por tanto nuestra eficacia. 

7. Persiguen la autonomía. Para poder alcanzar lo que nos proponemos debemos gozar de autonomía. De lo contrario el camino se complica y se estrecha, disponiendo de menor número de opciones de actuación, hecho que suele generar desmotivación. 

8. Persiguen la maestría. 
Esto implica que controlan lo que hacen y experimentan el dominio de sus habilidades. Este hecho les ayuda a aumentar su eficacia de forma constante a través de la mejora que conlleva la práctica incesante. 

9. Dan sentido a lo que hacen
. Resulta difícil llegar a un lugar si se camina sin rumbo. Las personas eficaces actúan en base a un propósito, son conscientes de por qué hacen las cosas. 

10. Persiguen la eficiencia. En pleno siglo XXI el concepto de productividad ha dejado de tener sentido. Ahora lo tiene la eficacia eficiente, es decir, el alcanzar los resultados que pretendemos optimizando de la mejor manera nuestros recursos. El principal recurso a tener en cuenta es el de nuestra atención, es decir, dónde ponemos el foco en cada momento. 

Consultor artesano y coach, Antonio José Masiá es autor del blog Cambiando Creencias,en el que habla sobre cómo desarrollar valor en las personas y organizaciones a través de la mejora de su eficacia. Su carrera comenzó como arquitecto técnico, pero la reinvención llegó a través del coaching. Desde entonces, este inquieto gaditano se halla en constante proceso de desarrollo personal y profesional.

viernes, 4 de julio de 2014

El programa educativo InspiraKIDS da el salto a un libro

En 'Inspirando a esos locos bajitos', Pablo Muzás enseña a padres y educadores a fomentar en los niños capacidades que les permitan superar sus retos


Pablo Muzás, un vitoriano afincado en Lanzarote con experiencia como formador en habilidades directivas, puso en marcha en 2012Inspirakids.com, un innovador programa educativo dirigido a niños de entre 10 y 14 años.
Ahora, la experiencia de InspiraKIDS da el salto a un libro titulado 'Inspirando a esos locos bajitos', que enseña a los padres y educadores a animar a sus pequeños "para que superen con éxito sus retos en un entorno cada vez más incierto y cambiante".
"Ayudarles a desarrollar plenamente su talento y proporcionarles la confianza y resistencia para lograr sus metas, son obligaciones irrenunciables en nuestra misión de educadores". Con esa premisa, 'Inspirando a esos locos bajitos' desgrana el Método OREOH como fórmula para añadir a su mochila de conocimientos otrashabilidades fundamentales como las relaciones, el optimismo, el esfuerzo o la capacidad para abrir nuevos caminos, aprovechando al máximo las fortalezas y pasiones de los pequeños.
Pablo Muzás, ejecutivo y formador en habilidades directivas, cuenta sus inquietudes, reflexiones y experiencias durante la aventura educativa de InspiraKIDS. El Método OREOH, inspirado en sus propios hijos, introduce en la educación de los niños la inteligencia emocional y social, la creatividad o el emprendimiento, "en el momento óptimo de sus vidas para que esos aprendizajes puedan causar un verdadero impacto futuro". El libro está disponible en formato físico y digital.