sábado, 28 de febrero de 2015

En buena onda

Por Esteban G. Santana Cabrera
Para la gran mayoría de los mortales supone un gran problema tener que hablar en público, y no digo en grandes foros, sino por ejemplo en clase ante la pregunta de un profesor, a la hora de exponer un trabajo o simplemente en una reunión de padres o de leer en la boda de un amigo.
Pero esto que nos ocurre a la mayoría de los españoles tiene un motivo y es que el buen orador no nace sino que se hace, salvo algunos privilegiados como mi amigo Alejandro de Ramón, que como decimos en el grupo de padres del whasapp, “tiene más cara...”. Y es que en España no nos formamos como oradores, no hay una asignatura que se denomine “Hablar en público” o similar, aunque sí que hay algún criterio de evaluación en el currículo español que a veces se valora “de aquella manera” porque lo que prima es aprobar el examen escrito.
Lo que está claro es que en nuestro país, en general, no potenciamos la expresión oral. Los exámenes orales casi nunca son una alternativa cuando debería ser una práctica habitual. ¿Cuántos médicos, profesores, farmacéuticos, arquitectos, fontaneros, electricistas, abogados, e incluso vendedores nos hemos tropezado en nuestra vida diaria y les entendemos “de la misa la mitad”?
En Estados Unidos, por poner un ejemplo, esta realidad es radicalmente diferente ya que entre los 14 y 18 años existe una asignatura optativa denominada Public Speaking o una liga de debate conocida como Speech and Debate en la que participan cientos de miles de estudiantes cada año. En la universidad se continúa trabajando el hablar en público donde las facultades pagan a jóvenes promesas del deporte cursos conocidos como Media Training consistente en enseñar dotes comunicativas a los alumnos para que sepan responder bien delante de las cámaras.
Esta ha sido una de mis mayores preocupaciones a lo largo de mi carrera profesional, que mi alumnado sepa hablar en público, que sepa vender su “producto”, que se exprese de manera adecuada ante sus iguales. Una de las herramientas que más me ha ayudado en esta labor de mejora de la comunicación lingüística es la radio escolar a la que cada día en Canarias se suman más centros educativos. El objetivo principal de la radio escolar es conseguir un espacio en el que nuestro alumnado, profesorado y los padres y madres puedan expresarse y comunicarse con su entorno más inmediato, el aula, el centro, el barrio o allá a donde las ondas de la radio lleguen, aunque no deja de ser una buena oportunidad para lograr un mayor desarrollo de su competencia lingüística, su creatividad y su espíritu colaborativo.
Los objetivos que me he planteado con la radio escolar son integrar, a través de este medio, las diferentes áreas del currículo escolar, de tal forma que las palabras sirvan para que el aprendizaje significativo se convierta en realidad y se desarrollen en mayor grado las competencias básicas, que nuestro alumnado se exprese con libertad, defendiendo sus propios criterios, respetando al otro y sus diferencias, desarrolle la creatividad en el proceso de generación de los programas radiofónicos y que sean capaces de recabar información con independencia y audacia, desarrollando el espíritu investigador.
Pero para el profesorado utilizar la radio no es solo un recurso motivador ante el trabajo escolar y el aprendizaje y una herramienta genial para realizar un trabajo conjunto con el resto de la comunidad educativa, sino una oportunidad para integrar a las familias en la escuela, rompiendo los muros físicos que la separan del barrio.
Quiero terminar con las palabras de uno de los "gurús" de la educación mundial como es Richard Gerver al que tuve el placer de escuchar en su última estancia en la isla donde nos decía a los allí presentes: "las grandes empresas ya no buscan personas con títulos sino con habilidades". Y yo diría, aprovechando que hablamos de expresión oral "tener un título universitario y no saber comunicarse es como irse a Japón sin idea de japonés ", de poco nos servirá.

viernes, 27 de febrero de 2015

Joan Domènech: “Los docentes debemos creer más en nosotros mismos”

Joan Domenech | Tiching
Así era...
Joan Domènech
Director de la escuela Fructuós Gelabert
Cuando era pequeño, dedicaba mucho tiempo a sus colecciones de sellos, de coronas de puro y de postales. Ahora también colecciona peonzas aunque, a su pesar, tiene menos tiempo para ellas. En el colegio los profesores que más conectaron con él fueron los de ciencias, razón por la cual sacaba excelentes calificaciones; mientras que en la historia, la filosofía y las letras flaqueaba un poco.
¿Hemos perdido el ritmo de la vida?
Seguramente. Hay un predominio del tiempo desde su punto de vista cuantitativo, valoramos más los aspectos de aceleración: cuantas más cosas hagas y más rápido, mejor. Ahora valoramos más el tiempo que utilizamos para hacer muchas cosas que el que utilizamos para hacer cosas en su merecido tiempo.
¿Y qué hemos perdido con ello?
Las cosas que antes tenían valor han pasado a un segundo plano. Los griegos tenían dos dioses relacionados con el tiempo: Kronos, vinculado al tiempo que duran las cosas y Kairos, que está ligado a los ciclos de la naturaleza, al tiempo que necesitan los acontecimientos para desarrollarse plenamente. Nuestra cultura sólo conoce y valora a Kronos.
Esta concepción, ¿la hemos trasladado a la educación?
Si, por supuesto. La tendencia es pensar que cuanto más tiempo estudien los niños, cuanto más rato dediquen al aprendizaje formal, más listos serán y más cosas sabrán. Esto es falso. El aprendizaje es interdisciplinar, y cada individuo tiene su ritmo. No podemos globalizar ni acelerar el aprendizaje.
¿Qué te provocó, personalmente, la necesidad de establecer un cambio en la forma de educar?
El tiempo como variable siempre me había hecho reflexionar. Cuando preparas los cursos siempre intentas organizarte mejor que el año anterior para alcanzar los objetivos, pero siempre llegas a final de curso sin terminar todo lo que querías hacer. Un día te das cuenta que no es una cuestión de organización sino del sistema. Fragmentar el tiempo implica fraccionar el saber y esto no es garantía de un mejor aprendizaje ni tampoco que sea homogéneo en el aula.
¿Y cuál fue la conclusión?
El tiempo siempre es el mismo. Puedes fragmentar el tiempo y meter con calzador todas las actividades que tienes que hacer, o puedes plantearte que necesidades tiene el niño y gestionar el tiempo de acuerdo a ellas.
¿Qué es lo más importante para llevar a cabo la segunda opción?
Tener claras las prioridades. Actualmente la administración diseña el sistema educativo en función de la realidad social actual, perpetuando un modelo que solo da respuesta a este input. Pero la educación a lo que debe dar respuesta es a la necesidad del ser humano de desarrollarse.
¿El currículum responde a las necesidades del alumno?
Hay un error de concepción en el currículum: es excepcionalmente rígido y está sobrecargado de contenidos. El currículum además es prescriptivo cuando debería ser orientativo. No puede ser que nos marquen hasta las lecturas que debemos realizar. Es como si a un médico cirujano le dijeran desde la administración con que bisturí debe operar.
¿Qué solución propone para la sobrecarga del currículum?
Actualmente tenemos poco margen, pero lo tenemos. Yo creo que debemos seleccionar los contenidos claves y trabajarlos más profundamente. Pero tal y como está diseñado el sistema sólo se puede pasar superficialmente por los contenidos. Los maestros debemos creer más en nosotros mismos y romper con el seguidismo que nos propone la administración.
¿En su escuela practican la educación lenta?
Practicamos lo que podemos ya que el margen que da la administración es limitado. Nosotros tenemos unos horarios más flexibles e interdisciplinares y los resultados son muy buenos.
Y  esto no va en contra de lo establecido, ¿no?
No, en ningún sitio lo prohíbe. Contamos además con el apoyo de toda la comunidad educativa de nuestro centro. Profesores, familias, equipo directivo y alumnos estamos de acuerdo en trabajar de esta forma y defendemos nuestro derecho de hacer esta lectura de la normativa.
¿Qué pautas de trabajo se proponen los profesores de su escuela para trabajar así?
La más importante, y la que nos cuesta más cumplir, es entrar con serenidad al aula. Nuestro sistema reclama una autoexigencia superior y esa presión recae en los profesores. Es un poco contradictorio, ya que para aplicar nuestra filosofía lo interesante es poder ejercitarla también como individuo en el caso del profesorado. Pero nos esforzamos cada día por transmitir a los alumnos las ganas de profundizar en lo que aprenden.
¿Cómo valoran los padres y tutores el sistema?
Muy positivamente. Todos estamos de acuerdo además que nuestra fórmula es la más exigente con los resultados. Solo la educación que se adapta a las necesidades de cada alumno puede exigir el máximo de cada uno de ellos. No hay que caer en el error de pensar que la educación lenta va asociada al libre albedrío. Nosotros promovemos que cada alumno dedique el tiempo que necesita a aprender lo que se le enseña.
¿Las TIC les ayudan en su tarea diaria?
La tecnología por sí sola no cambia nada. Lo que sí hace es poner en cuestión muchas de las cosas que hacemos. Ciertamente, hemos integrado las TIC en nuestras aulas y nos son de gran ayuda porque sabemos exactamente qué finalidad tiene la herramienta. De nada sirve personalizar las actividades si no tienes claro para que las quieres personalizar, por ejemplo.
¿Qué hábitos cree fundamentales en casa para favorecer la educación lenta?
Darle tiempo al niño para desarrollarse. Los niños deben jugar, hablar con lo padres, dialogar y escuchar. Deben participar de las actividades cotidianas, ir a comprar, preparar actividades con el resto de la familia, etc. Han de poder aplicar lo que aprenden en clase en la vida cotidiana pero no repetir lo que hacen en el colegio.
Fuente: blog.tiching.com

miércoles, 25 de febrero de 2015

Escritura Creativa escribimos e inventamos divertidas historias a partir de imagenes

Diviértete escribiendo divertidas historias.
Para ello:
  • Básate en la imagen
  • Usa las palabras propuestas
  • Ten en cuenta introducción, nudo y desenlace.
  • Piensa y escribe: ¿qué ocurre? ¿cuándo? ¿dónde? ¿quién? ¿cómo?…Nueva colaboración muy especial, es la de nuestro amigo Juanfra Carmona gerente de la casa de dip en Córdoba, con los cuales vamos a trabajar la conciencia semántica.
escritura creativa
Escritura Creativa escribimos divertidas historias
DESCARGA LA ACTIVIDAD EN PDF ESCRITURA CREATIVA
OTRO MATERIAL INTERESANTE

logo1314

martes, 24 de febrero de 2015

Aulas emocionadas

Por Esteban G. Santana Cabrera
Llevamos unos meses ya en los centros educativos de Canarias, con una nueva asignatura en el currículo, “Educación emocional y para la creatividad”. Pero esta “revolución emocional” en la escuela no es nueva y ya se está gestando desde hace años y trabajando en algunos centros, pero no de manera reglada.   Hasta que Daniel Goleman publicara Emotional Intelligence en 1995 no se relacionaba la educación con este concepto para darle la importancia que tiene y de la que ya habían hablado otros autores como Salovey y Mayer, y en quienes Goleman basa sus estudios.
Pero, ¿se puede aprender la competencia emocional? Y ¿Por qué en la escuela?
 Goleman afirma que la competencia emocional  se puede aprender. Todos podemos aprender inteligencia emocional y llegar a ser emocionalmente inteligentes.  La escuela tradicional hace una separación entre lo razonable y lo emocional, dándole al primero un espacio cerebral y a lo emocional lo relaciona con el corazón y los sentimientos. Para esta escuela lo importante es la razón y las materias llamadas “importantes”, pasando a haber asignaturas de primera y otras de segunda, asignaturas éstas últimas que pasaron a denominarse “marías” porque se “trabajaban” “otras cosas” menos “cerebrales” como el cuerpo, la expresión visual, la plástica o la música.
¿Pero es verdad que razón y emoción van separadas? Indiscutiblemente no. Para Goleman lo primordial es tener conciencia de las propias emociones, reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre para así poderlo controlar. Pero no basta solamente con reconocerlas sino aprender a manejarlas para poder expresarlas de manera positiva. El saber dominar nuestras emociones nos llevará a ser personas más equilibradas y exitosas porque podremos dar respuesta a distintas situaciones que se nos presenten en la vida diaria de manera más consciente. Pero no solo esto sino que podremos llegar a reconocer las respuestas que en el ámbito emocional tienen los demás, conocerlas y sintonizar mejor con las otras personas en cualquier situación de la vida. Si sabemos llevar esto a nuestra vida, no solo tendremos una inteligencia interpersonal más  efectiva sino que tendremos más facilidad para afrontar las distintas áreas académicas con más éxito.
Siendo mejores personas y más conocedoras de nuestras emociones y la de los demás, seremos capaces de ser mejores estudiantes y mejores profesionales, más empáticos y emprendedores, capaces de afrontar las distintas situaciones de la vida, escolares y extraescolares, más maduros y en definitiva llegar a ser personas de éxito no solo en el ámbito laboral sino en el social también.

lunes, 23 de febrero de 2015

Cómo eliminar reuniones improductivas con Evernote

Las reuniones son una parte habitual en el trabajo de cada uno de nosotros. Pero con demasiada frecuencia resultan en el monólogo de una persona que expone sus ideas, en vez del intercambio de ideas del equipo y en la toma de decisiones de forma conjunta. Pocas reuniones resultan realmente productivas, sino que más bien son una total pérdida de tiempo.
Como eliminar reuniones improductivas con evernote
Parte del problema es la falta de preparación a la que se asiste a ellas, pero también la duración y la frecuencia con la que se convocan, que hace imposible que se mantenga el nivel de concentración e interés de los asistentes.
Realmente como parte de la cultura de TotemGuard realizamos reuniones presenciales en contadas ocasiones, y hace tiempo que nos decantamos en su planificación y asistencia online, usando magníficas herramientas gratuitas comoEvernoteGlip y Appear.in. En todos los casos las reuniones son breves y cuentan con la presencia de un reloj que nos va avisando del paso del tiempo y asegura que vamos al grano y tomamos las decisiones necesarias.
Dependiendo del tamaño de tu centro, seguramente eliminar las reuniones de tu flujo de trabajo no sea factible, pero quizás organizarlas con Evernote, pueda ayudarte a que sean más efectivas para todo el equipo.
A continuación te explico un flujo de trabajo que usamos en TotemGuard a la hora de organizar reuniones y asignar tareas:
Escribe la agenda de la reunión en una nota
¿Entras en la reunión con frecuencia y te preguntas porqué estás allí y de qué se hablará? Crear una agenda detallada con antelación, permite a todos los asistentes entrar en la reunión preparados para realizar su contribución.
Crea una nota nueva para cada reunión y pon en el título de la nota, la fecha de la reunión y el tema que se tratará. Dentro de la nota asegura que figuran los siguientes elementos:
  • Objetivos de la reunión
  • Un listado de los puntos a tratar
  • Resultados esperados
  • Contribución que se espera de cada asistente
Organizar reunion productiva evernote
Personalmente utilizo siempre una plantilla prediseñada para crear agendas detalladas y así estructurar la información en la nota de forma visualmente más ordenada, comprensible y agradable.
Adicionalmente al tener todos los campos de información ya predefinidos con anterioridad en la nota, me ayuda a no olvidar ningún dato importante en su convocatoria y ahorrar tiempo al rellenar la plantilla.
Agrupa todos los archivos, fuentes de información e imágenes en la nota
En la mayoría de reuniones se comentan proyectos, ideas o problemas puntuales, que requieren del apoyo de documentos, correos electrónicos o información web para facilitar su comprensión a los asistentes. Utiliza la agenda de la reunión para agrupar en una sola nota todo el material relevante al tema de la reunión:
  • Páginas web capturadas con el web clipper
  • Una hoja de cálculo con datos
  • Un esquema o una imagen ilustrativa
Plantilla organizar reunion evernote
Gracias a la función de búsqueda inteligente de Context descubro con frecuencia, otros recursos relevantes a la reunión que ya tengo guardados en Evernote y que enlazo con la agenda.
Comparte la agenda con todos los asistentes de la reunión
Para facilitar que todo tu equipo, pueda contribuir a la agenda de la reunión previamente a su convocatoria, crea una libreta llamada “Reuniones”. Comparte esta libreta con el equipo y dales permiso para añadir sus propias notas y modificar las tuyas si lo deseas.
De esta manera, cada miembro de tu equipo, a partir de ahora puede añadir sus propios comentarios dentro de la agenda, adjuntar sus archivos o elaborar la agenda de futuras reuniones que organicen ellos mismos.
Libreta reuniones evernote
Si otros profesores externos al centro atienden a esta reunión de forma puntual, seguramente no desearás invitarles a la libreta de “Reuniones”, dado que únicamente necesitan ver la agenda de esta reunión.
Para compartir la nota con la agenda de forma puntual con ellos, puedes enviar la nota por correo electrónico o generar un enlace web público de la nota. Cualquiera de estos asistentes podrá ver la agenda desde su navegador web aunque no disponga de una cuenta en Evernote.
Envía un recordatorio de la reunión al equipo de forma automática 
Una vez todos los asistentes se han unido a la libreta y tienen acceso a la agenda, pueden revisarla antes y durante la reunión desde su ordenador, teléfono móvil o tableta.  De una manera fácil cada uno puede saber exactamente el objetivo de la reunión y cómo se espera que contribuya en ella.
Para asegurar que nadie olvida repasar la agenda y revisar sus contenidos previamente a la reunión, puedes introducir un recordatorio en la nota de la agenda, de manera que en la fecha que introduzcas, Evernote les avisará automáticamente por email, alertándoles que la revisen.
Recordatorio evernote
Utiliza el modo de Presentación 
Otra de las grandes pérdidas de tiempo, como organizador de una reunión, es la inversión de horas en la elaboración de una presentación con diapositivas. Desde el mismo Evernote puedes usar el modo Presentación para mostrar la nota de la agenda a todo el equipo. Puedes conectar el ordenador a un proyector o directamente mostrar su pantalla completa a los asistentes si se trata de una reunión de tan sólo dos o tres personas.
En el modo de Presentación puedes ampliar la nota de la agenda a las dimensiones de tu monitor, facilitando que todos los asistentes puedan ver claramente los detalles, ya se trate de un simple texto, imágenes, archivos PDF  o documentos MS Office adjuntos.
Igualmente en el modo Presentación el ratón se convierte en un puntero láser para que puedas señalar cualquier punto de la agenda dentro de la nota.
Modo presentacion evernote

Designa un responsable para tomar apuntes durante la reunión
En cada reunión puedes designar a un asistente para que tome notas, incluyendo los puntos importantes argumentados, decisiones tomadas y los próximos pasos a realizar. Una buena práctica es introducir estos apuntes al final de la nota de la agenda para que todos los asistentes puedan revisarlas tras la reunión.
Sea cual sea tu preferencia para tomar apuntes, todo puede acabar guardado en Evernote:
  • Grabación del audio de la reunión (si los asistentes te dan permiso)
  • Fotos de las notas escritas en una pizarra
  • Notas manuscritas en un papel y escaneadas rápidamente con Scannable en una tableta
  • Lluvia de ideas en Post-its de colores
notas escritas en evernote
Si prefieres que cada asistente tome sus propias notas, igualmente al final de la reunión puedes fusionar todas las notas en una sola y enlazarla con la nota de la agenda. El objetivo es que los asistentes tenga toda la información centralizada en Evernote para repasarla cuando sea necesario.
Asegura que los próximos pasos están claros 
Normalmente tu equipo saldrá de la reunión con una serie de tareas a completar en los próximos días.  Desafortunadamente con frecuencia estas tareas quedan en buenos própositos y no acciones, ya que no existe un sistema simple para hacer un seguimiento de quién es responsable de qué.
Una manera de evitar esta situación es anotar las acciones a completar por cada persona con una casilla de verificación al lado de su nombre. A medida que el equipo va finalizando las tareas, cada uno puede marcar sus respectivas casillas para indicar que están completadas. De una forma fácil, cada miembro puede hacer un seguimiento de la actividad en la nota y  conocer el progreso en el proyecto sin un vaivén de emails.
Acciones a completar evernote
Si algunas acciones a completar tienen una fecha de vencimiento concreta, añade un recordatorio a la nota, para que alerte unos días más tarde a los asistentes de los plazos de tiempo establecidos.
Aunque Evernote es una aplicación más comúnmente conocida por su capacidad de guardar y organizar información digital, también puedes ver que permite una colaboración y comunicación muy fluida entre equipos de trabajo.
Fuente: http://www.totemguard.com/
Autora: Meritxell Viñas

viernes, 20 de febrero de 2015

Tonucci: “El alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños”

Francesco-Tonucci | Tiching
Francesco Tonucci de pequeño
Así era...
Francesco Tonucci
Pensador, psicopedagogo y dibujante
Su asignatura favorita era el dibujo y la más odiada el álgebra. Con sus amigos jugaba a las carreras de chapas y salía a pasear por el bosque. Nunca se olvidará de aquel maestro de primaria que robó la merienda a un niño para explicar los tiempos verbales. Aunque su experiencia escolar fue muy regular, Francesco Tonucci se ha convertido en uno de los grandes pensadores de nuestros tiempos.

¿Cuál era su punto fuerte, en la escuela?
El dibujo: siempre era el mejor. Recuerdo a las maestras acercándose al pizarrón para admirar mis dibujos. Pero lo cierto es que viví una experiencia escolar muy regular; cada año tenía miedo de no pasar de curso. Ahora sé que no hay ninguna relación entre el éxito escolar y el éxito en la vida. Esto es así porque, lamentablemente, la escuela tiene una relación muy escasa con la vida misma.
¿Cómo podrían acercarse ‘vida’ y ‘escuela’? 
La experiencia de los niños debería ser el alimento de la escuela: su vida, sus sorpresas y sus descubrimientos. Mi maestro siempre nos hacía vaciar los bolsillos en clase, porque estaban llenos de testigos del mundo exterior: bichos, cuerdas, cromos, boliches…
Quería evitar distracciones.
Pues hoy un maestro debería hacer lo contrario, debería pedir a sus alumnos que le mostraran lo que llevan en los bolsillos. De esta forma la escuela se abriría a la vida, recibiendo a los niños con sus conocimientos y trabajando alrededor de ellos.
Si todo lo ponen los niños, ¿para qué necesitamos escuelas?
La escuela ofrece un método de trabajo, ofrece el cómo. El qué no es tan importante porque el contenido cambia. Hoy en día no queda nada de la geografía que yo estudié y, en cambio, nadie me enseñó a viajar, a conocer una nueva cultura. Lo que necesitan los alumnos de hoy, que serán adultos mañana -en un mañana que nosotros no podemos conocer-, son herramientas y ganas de aprender.
Para esto hace falta un buen maestro. 
Claro. Un buen maestro es el que escucha a los niños, porque sabe que no están vacíos, sino que son ricos de una experiencia que él no conoce. Y, si no la conoce, ¿cómo va a proponer un contenido que les resulte interesante? Cada acción educativa tiene que empezar con una escucha, para recibir a los alumnos con lo que conocen y lo que saben hacer.
¿Y qué papel juegan las nuevas tecnologías y herramientas digitales comoTiching?
Las tecnologías son un gran invento pero no hay que olvidar que son un instrumento que solo vale si el que lo utiliza es bueno. Por eso los buenos maestros no solo necesitan estos instrumentos, ¡los estaban esperando! Yo conocí a grandes maestros que si hubieran vivido estos cambios habrían dicho: “menos mal que alguien lo ha pensado, porque estábamos haciendo un gran esfuerzo”. Son aquellos que utilizaban la imprenta para hacer un diario escolar, los que organizaban correspondencia con niños de otros países…
No todos los maestros piensan así. 
Un maestro que usa el libro de texto de la primera página a la última -que es una forma lineal de enseñanza-, ¿qué puede hacer con un instrumento tan plástico y tan poderoso como un ordenador? Como mucho, lo puede humillar utilizándolo como libro de texto. No serán las tecnologías las que mejorarán las escuelas. Ni tampoco las leyes. Serán los buenos maestros.
¿Qué cambiaría usted de la escuela?
Todo. La escuela es una estructura absolutamente ajena a la vida social. Dentro de la escuela tenemos el aula, un espacio abstracto que se repite exactamente con la misma forma más de 20 veces. Y lo raro es que, en ella, con el mismo mobiliario y con los mismos instrumentos, los alumnos se quedan horas y horas sentados haciendo cualquier cosa: lengua, matemáticas, arte, música…
¿Dónde deberían estar, los alumnos, si no es en el aula?
Mi propuesta es renunciar a las aulas. Me imagino una escuela hecha de laboratorios y talleres fuertemente significativos en la que son los alumnos los que se mueven, no los adultos. El recorrido de un taller a otro les ayuda a cambiar el chip y con la ambientación de cada taller se acaban de situar en la materia que les toca.
¿Cómo sería, por ejemplo, el taller de lengua? 
Podría ser una biblioteca. Un lugar con libros, donde pudiéramos leer y escribir. En cambio, una clase de matemáticas sería completamente diferente, con elementos de geometría, por ejemplo. La de ciencia tendría microambientes, animales, plantas, microscopios… Y el taller de arte no se parecería en nada a todo esto, sería de colores y en las paredes habría las obras de todos los niños y niñas.
Parece divertido. 
Y esto son solo los espacios internos, pero también pienso en los externos. En vez de patio, pondría una huerta. El patio de la escuela de la mayoría de escuelas parece una plaza de toros, un lugar adecuado para descargar las energías que se han cargado demasiado en actividades no reconocidas y no aceptadas por los niños. Me gustaría una escuela sin recreo, porque si en las escuelas se aprendiera jugando, no haría falta que los niños se desahogaran.
Pero los niños piden el recreo.
Si por la mañana hiciéramos una escuela de verdad, que no molestara a los niños, no haría falta el recreo. Y por la tarde podrían vivir una experiencia verdadera y con autonomía fuera de la escuela, en las calles.
La ciudad es peligrosa para los niños. 
La ciudad que yo propongo, no. Se trata de la Ciudad de los Niños y debe cumplir dos requisitos. El primero es renunciar a hacer parques y otros espacios para niños. En el momento en que la ciudad inventa espacios para niños está excluyendo a los niños de los espacios que deberían ser para todos. Aunque hoy en día no son para todos, son para los coches.
De acuerdo, una ciudad sin parques. ¿Y el segundo requisito?
El segundo es garantizar a todos los ciudadanos la posibilidad de moverse en su propia ciudad con seguridad. Para conseguirlo, hay que dar la vuelta a la jerarquía. En vez de intentar mejorar el tráfico, garanticemos primero la movilidad de los peatones. Después de los peatones, nos ocuparemos de las bicicletas y luego del transporte público. Los coches tienen que ser los últimos. Dando la vuelta a la jerarquía afirmamos que los primeros y los dueños de la ciudad son los peatones.
Esto en las grandes ciudades parece imposible.
En realidad no, porque la ciudad es una suma de barrios y la mayoría de la gente no sale de su barrio. En él tienen la escuela, las tiendas, el kiosco, la farmacia… Hay que considerar este espacio, el barrio, como sagrado, y no cortarlo con nada. Si hay que poner en marcha un sistema urbano de conexión rápida, se hará bordeando los barrios.
¿Y dentro de cada barrio?
Prioridad absoluta de los peatones. Esto significa que el camino de los peatones, que son las aceras, no se puede interrumpir nunca alrededor de las manzanas. Y, para cruzar la calle, no hay desnivel para el peatón; es el coche el que sube y baja para adaptarse a la acera.
¿Quién viene después de los peatones? 
Las bicicletas. Hay que adaptar la ciudad a las bicicletas: con carril bici, aparcamientos… Llegados a este punto, nos daremos cuenta de que no hace tanta falta el transporte público, porque la gente prefiere ir andando o pedaleando. Por lo tanto, vamos a ahorrar con el servicio público y podremos hacerlo de mayor calidad.
Y ya les toca a los coches. 
Sí, pero como lo hemos montado todo pensando en los peatones, los medios privados tendrán una vida más complicada. Si tienes prisa, es mejor que utilices el medio público o la bicicleta. Si vas en coche, tendrás que tener paciencia, porque te espera el camino más largo y más incómodo. De esta forma, si hay un accidente las consecuencias son mucho menores.
Así los niños podrían jugar en la calle.  
¡Y esto les permitiría tener algo que contar en la escuela! Además, es muy importante que un adulto reconozca a su hijo el derecho de salir de casa
. Así, cuando vuelve, es él quien explica lo que ha pasado, sin ser interrogado. Esto le da la capacidad de enfrentarse a la novedad, a lo desconocido. Y le proporciona el gran placer de poder contar su historia.
Fuente: http://blog.tiching.com/

jueves, 19 de febrero de 2015

3 pasos para exprimir el uso educativo de la #tablet

Hace unas semanas, a raíz de los regalos de los Reyes Magos, vi circular por las redes sociales una imagen impactante, a la que le seguían muchísimas críticas.  La imagen que inspira este post es la siguiente:
tablet
A mi parecer, detrás de esta imagen hay mucha demagogia. Leyendo los comentarios que acompañaban a la imagen, en muchos casos se ve la tecnología como enemiga de la educación y el juego y como sinónimo de aislamiento. Y otros muchos padres, hablaban de la tablet como premio, que se la dejan a los hijos los fines de semana o cuando se portan bien.
No podemos negar que los niños de hoy en día se están criando en un mundo digital y que la tecnología está en sus vidasNo es su enemiga, sólo hay que saber utilizarla, y este post va dirigido fundamentalmente a los padres. La tablet no es sólo para jugar, podemos sacarle mucho partido y hay que integrarla en juegos y educación.
En este post vamos a mostrarte 3 pasos para utilizar la tablets:
Untitled Infographic

1. ¿Por dónde empezamos? Control Parental

Lo primero que os aconsejamos es instalar una aplicación de control parental. Tengamos en cuenta que estas aplicaciones permiten controlar lo que hace el niño en la tablet, pero estas aplicaciones NO sustituyen la observación y guía de los padres ;) .
Las app de control parental son aquellas herramientas para el propio dispositivo, que generalmente cumplen dos funciones: la prevención y el control. Y debe cumplir las siguientes características:
  • Herramientas de control de navegación para determinar a qué sitios pueden acceder los niños y a qué sitios no
  • Bloqueo de aplicaciones a las que no queremos que los niños accedan.
  • Controlar el número de horas que se usan en determinadas aplicaciones, también se puede limitar el uso del ordenador o de la conexión a Internet.
  • Navegadores infantiles
  • Herramientas de bloqueo de la información personal que emite el dispositivo
  • Monitorización para registrar las páginas que han sido visitadas y ver cuales son los hábitos de navegación de los niños.
Aplicaciones de control parental existen muchas. Algunas aplicaciones de control parental ofrecen muchos servicios en sus versiones gratuitas y otras son muy limitadas.  La app que se lleva más piropos es Kids Place.
En este post podéis encontrar una selección de las 3 mejores entre un análisis de más de 20. Y en este otro una selección de 7 aplicaciones más.

2. ¿Qué competencias puedo trabajar con la tablet?

Las competencias básicas están ordenadas en Reales Decretos, así por ejemplo,  las competencias básicas en primaria (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria) son las siguientes:
1.º Comunicación lingüística

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
3.º Competencia digital
4.º Aprender a aprender
5.º Competencias sociales y cívicas
6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7.º Conciencia y expresiones culturales

3. Y ahora, ¿Qué aplicaciones educativo-lúdicas instalo?

Actualmente existen más de 80.000 aplicaciones educativas. Existe un portal Eduappsque recopila y analiza las principales apps para el aula.
Este portal organiza las Apps por niveles educativos y dentro de cada nivel por asignatura, bloque o competencia. Con lo que es muy fácil localizar aplicaciones para trabajar con nuestros niños determinadas áreas concretas.
eduapps

Estos tres pasos te ayudarán a sacarle el máximo partido a la tablet con tus hijos y a verla como un aliado para la educación. Estamos deseando que nos cuentes la experiencia.

Fuente:  http://ojulearning.es/
Autora: Nuria Vallejo