martes, 31 de marzo de 2015

Adaptaciones en la Evaluación

























A menudo decimos que un alumno o una alumna con necesidades específicas de apoyo educativo está siguiendo una adaptación curricular no significativa. Es decir, afirmamos con ello que estamos utilizando para dicho alumno o alumna formas diferentes de plantear el proceso de enseñanza (adaptaciones en la metodología) y/o en los procedimientos para la evaluación.
Sin embargo, es igualmente frecuente que estas adaptaciones en la evaluación no se materialicen y se ponga al alumno o la alumna la misma prueba que al resto de sus compañeros y compañeras. Es justo lo que sucede en la ilustración que hemos elegido para encabezar este post. Esta ilustración (cuya autoría desconozco, pero que utilizo constantemente) viene a reflejar lo que sucede en nuestras aulas con más frecuencia de la deseada: adecuamos la forma de enseñar, pero ponemos al alumno el mismo control quincenal que hacen sus compañeras y compañeros.
Adecuar la evaluación no es tan difícil. Basta con pensar un poco para darse cuenta de que podemos recurrir a sencillas adaptaciones que nos permitirán comprobar si un alumno o alumna está alcanzando los objetivos que nos planteamos o si ha adquirido el aprendizaje que realmente queremos evaluar.
A continuación veremos algunas adaptaciones. No pretendemos hacer una descripción minuciosa, sino, simplemente, abrir una puerta con sencillas recomendaciones que, cualquier docente puede ampliar, modificar y superar (sin ninguna duda). Veámoslas:

- Prueba oral en sustitución de prueba escrita: Piensen en un alumno o alumna que tenga, por ejemplo, una dificultad específica en el aprendizaje de la lectura y la escritura (un alumno o alumna con dislexia y/o disgrafía). Hacer que este alumno o alumna utilice la escritura como única forma de mostrar sus conocimientos, puede ser un elemento de estrés que no le permita demostrar lo que sabe. Para este alumno o alumna, es sencillo recurrir a una prueba oral para saber si, por ejemplo, se ha aprendido los nombres de los principales ríos de España. ¿No creen?

- Uso de un ordenador con procesador de textos: El mismo alumno o alumna del caso anterior, podría hacer un excelente control o examen escrito si utilizase un procesador de textos instalado en un ordenador. Claro, en este caso, el alumno o alumna podría ver señaladas las faltas de ortografía y podría corregirlas... ¿Está mal hacerlo? ¿Si el alumno está explicando la Revolución Francesa, no lo hará mejor si puede despreocuparse de un condicionante claro de sus resultados?

- Presentación segmentada de las pruebas escritas: El control para toda la clase consta de 10 preguntas que se presentan en un folio escrito por las dos caras, Piensen, por ejemplo, en un alumno o alumna que tenga un trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad). Este alumno o alumna, puede haber aprendido justamente lo que se pretende que aprenda, pero, a la hora de hacer ese control, podría responder desordenadamente las preguntas, saltarse alguna o hacerse un tremendo lío ante un texto tan complejo para su forma de percibir la información. Para este alumno o alumna, puede ser una buena idea presentar el mismo control segmentado: le entregamos un folio por pregunta y se las vamos dando ordenadamente: haces la primera, la entregas y te doy la segunda... Y así sucesivamente.

- Ampliación del tiempo destinado a la realización de la prueba: a veces, un examen se convierte en una prueba a contrarreloj. Tenemos que demostrar, no solo que sabemos lo que nos preguntan, sino también que somos capaces de escribirlo en un tiempo determinado. ¿Es esto lo que queremos evaluar? O, por el contrario ¿queremos evaluar si el alumno o alumna ha adquirido los conocimientos que corresponden a una determinada unidad? Creo que la respuesta es evidente. En tal caso, ¿no podríamos ampliar el tiempo destinado a la realización de una prueba escrita para aquellos alumnos y alumnas que lo necesiten? Yo creo que sí.

Estas sencillas adaptaciones y todas las que se os ocurran tienen que ver únicamente con la forma de presentar los exámenes o controles. Pero, también podemos adaptar el contenido de las pruebas haciendo mínimas modificaciones para alumnos y alumnas que tengan un nivel de competencia curricular inferior al resto de compañeras y compañeros. Veamos algunos ejemplos:

- Reducción del nivel de abstracción de los textos: Supongamos que tenemos un alumno o una alumna sordos. El nivel de comprensión de textos abstractos es diferente al de sus compañeros y compañeras. Resultará fácil adaptar la prueba utilizando imágenes de apoyo o simplificando los textos que se utilicen para la formulación de las preguntas.

- Ayudas visuales: En estrecha relación con lo dicho en el párrafo anterior, se pueden utilizar apoyos visuales para ayudar a determinados alumnos y alumnas a entender qué se les pide en la pregunta (pictogramas de apoyo a las consignas) o de qué trata dicha pregunta (imágenes e ilustraciones explicativas).

- Selección de los aspectos más relevantes: Todos sabemos que hay aprendizajes que son esenciales y otros que resultan, por llamarlos de algún modo, accesorios. No resulta complicado hacer pruebas de evaluación exprofesopara determinados alumnos y alumnas con mayores dificultades, seleccionando solo aquellos aspectos que se consideren fundamentales.

Estas son algunas de las recomendaciones que podríamos tener en cuenta a la hora de diversificar las formas de evaluación. Y, si se fijan, ninguna de ellas depende de ningún recurso personal especializado diferente al profesorado ordinario. Todo ello, contando, por supuesto, con la realización de las clásicas pruebas de evaluación o exámenes (que es en lo que nos hemos centrado). Ni que decir tiene que, siempre será recomendable ir prescindiendo de este tipo de pruebas y recurrir a otras vías para la evaluación de los aprendizajes que se centren en el trabajo diario del alumno o la alumna. De este modo, herramientas como el portafolios, pueden ser una excelente opción para evaluar qué han aprendido (mejor dicho, qué están aprendiendo) nuestros alumnos y alumnas... Pero eso, lo dejaremos para otro día.

Publicado por:  

Fuente: http://haciaunaescuelainclusiva.blogspot.com.es/


sábado, 28 de marzo de 2015

El IV Congreso de Jóvenes Lectores de GC, desde mi retina.


Les dejo con un pequeño vídeo de lo que entró por mi retina del IV Congreso de Jóvenes Lectores de GC celebrado esta semana en Las Palmas de GC

viernes, 27 de marzo de 2015

Anna Vives, un ejemplo de vida

C7. Los estudiantes del IES Poeta Tomás Morales Castellano vivieron un día muy especial. Disfrutaron de un encuentro literario con Anna Vives, coautora del libro Si crees en mí, te sorprenderé. Esta catalana con síndrome de Down ha conseguido mostrar su ejemplo por todo el mundo y este martes deleitó a los alumnos de este centro con su sonrisa y sensibilidad.
Fue un encuentro organizado por Nayra Rodríguez, profesora y coordinadora de la biblioteca del centro y que aprovechó el viaje de Anna a Gran Canaria para participar en el Congreso de Jóvenes Lectores, para invitarla al instituto. La escritora llegó puntual a la cita acompañada por su hermano Marc Vives, que a su vez es el presidente de la Fundación Itinerarium, de la que Anna es una de sus componentes y promueve el uso de las tecnologías y metodologías para el cambio social y educativo. "Estoy muy feliz de estar aquí", señaló esbozando una gran sonrisa cuando entró en la sala abarrotada de alumnos.
Los estudiantes le habían preparado una hora intensa, en la que cantaron un tema de Silvio Rodríguez, mostraron un vídeo con las actividades que habían realizado en las aulas con el libro de Anna como principal herramienta y leyeron un poema número 18 de la Oda al Atlántico, de Tomás Morales. Ella no dejó de agradecer estas muestras de afecto y su hermano, les contó que "momentos como este son los que nos da fuerzas para seguir con nuestra labor", dijo emocionado.
Los cuatro valores que cuenta en el libro y que son el esfuerzo, trabajo en equipo, ilusión y amistad, son los que los alumnos reflejaron en el encuentro literario. "Ellos han trabajado el segundo trimestre con la obra de Anna. Han aprendido que los libros te acercan a vivir, muestran valores y encierran palabras mágicas", señaló la profesora Nayra Rodríguez. En este sentido, Marc Vives dijo a los alumnos que para su hermana y los chicos que tienen Down, es vital "sentirse integrado y tener un trabajo, pero solo un 5% de ellos cuenta con esa suerte", dijo. "Tienen que mostrar más humanidad y tenemos que seguir rechazando calificativos como discapacitado o minusválido porque ellos no son menos válidas que los demás, incluso todo lo contrario", exclamó ante el aplauso de los asistentes. "No existen discapacidades, sino capacidades diferentes o especiales", abundó.
Tras el acto, Anna estuvo un buen rato haciéndose fotos y firmando libros, pero todo ello sin dejar de sonreír. "Es feliz haciendo esto", dijo orgulloso su hermano.

jueves, 26 de marzo de 2015

La magia del IV Congreso de Jóvenes Lectores de GC

Por Esteban G, Santana Cabrera
Hoy les quiero contar lo que ha supuesto para mí una experiencia de lectura distinta a lo que se estila por ahí y que, no solo a mi juicio, sino al de los autores y autores que nos han visitado, es "diferente". Y digo diferente entrecomillado porque no es un congreso usual, ni un encuentro literario cualquiera, es una explosión de sentimientos, experiencias, aventuras, imaginación, sueños, logros, ilusiones,...

Con la participación de Anna Vives y su hermano Marc, Francesc Miralles, Marcos Calveiro, Daniel Bautista y Antonio Lozano finalizó el IV Congreso de Jóvenes Lectores de GC  y donde intervinieron con sus comunicaciones  más de una treintena de centros y más de mil  alumnos procedentes de toda la isla de Gran Canaria y Fuerteventura.

La magia de los libros una vez más se hizo presente en Vegueta. Espacios como el Teatro Guiniguada, la Casa de Colón o la Biblioteca Insular tomaron vida, acogiendo a distintos autores para que pudieran escuchar lo que sus títulos habían dejado como huella en los corazones de los más jóvenes.

Con Marcos Calveiro
Premio Barco de Vapor 2008
Muchos sentimientos pudimos palpar durante estos tres días, y algunas frases interesantes para la posteridad. Yo me voy a quedar con una de Marcos Calveiro " "escribir es como componer música, primero interpretas las melodías de los demás hasta que terminas creando la tuya". Bonita metáfora que puede ayudar a estos jóvenes lectores que hacen sus pinitos como escritores.



Con Llanos Campos,
Premio Barco de Vapor 2014
De todos los autores y autoras pude recibir algo. El encanto de Raquel López, la capacidad de superación de Anna Vives, el color de Ana Alonso, la sencillez de Francesc Miralles, la sabiduría de Marcos Calveiro,  el testimonio de vida de Antonio Lozano, la timidez de Daniel Bautista, la fuerza de Lola Suárez, el tesoro escondido de Llanos Campos y el elixir de Dani Martín y Sandra Franco.

Con Ana Alcolea
Premio Anaya 2011



Pero todos y cada uno de ellas y ellos  pudieron dar esto en el IV Congreso de Jóvenes Lectores de GC gracias al millar de jóvenes a los  que fueron capaz de transmitirles algo de esa  magia que tienen títulos como El elixir curalotodo, Pulsasiones, El Cartero de Bagdad, Calima, Veintisiete abuelos son demasiados, El tesoro de Barracuda, Me llamo Suleiman, La saga Odio el Rosa y otros tantos que hicieron despertar en mí lo mejor que llevaban dentro. Conmigo lo lograron ¿y con ustedes?


martes, 24 de marzo de 2015

Segunda jornada del IV Congreso de JLGC


Hoy damos paso al segundo día del  Congreso de Jóvenes Lectores de GC. Ayer pudimos disfrutar de Ana Alcolea, Raquel López, Lola Suárez, Ana Vives y Daniel Bautista. Una atmósfera de magia y color envolvió al mundo de la lectura en la isla de Gran Canaria y del Teatro Guiniguada. De su salón salieron sueños hechos realidad de muchos jóvenes por haber podido conocer a sus autores, haber podido interactuar con ellos, tocarlos, ...pero sobre todo, sentir sus sentimientos.
Dispuesto a disfrutar de la segunda jornada del IV Congreso de Jóvenes Lectores de GC.

lunes, 23 de marzo de 2015

Jóvenes Lectores


Por Esteban G. Santana Cabrera
LPDLP. Qué tendrán de mágicos los libros que el  Foro Global de la Educación y las Competencias  nombró ganadora del Global Teacher Prize, o lo que es lo mismo el Nobel al mejor docente, a la  profesora y pedagoga Nancie Atwell  fundadora del Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje, por su compromiso con el fomento de la lectura y por una forma de enseñanza en el que el alumnado es el protagonista y  el que decide qué quiere leer y qué quiere aprender. Sus alumnos son capaces de leer, de media, cuarenta libros al año, y esto es para quitarse el sombrero en esta sociedad tan tecnológica que ha ido dejando los libros en las estanterías de   las bibliotecas.

Que los jóvenes cada vez leen menos es una realidad, pero… ¿nos hemos parado a pensar por qué ocurre esto? ¿Es culpa de los padres, de los docentes, de los jóvenes, del sistema, de la sociedad,…?  Múltiples son los factores que inciden en este descenso de lectores de libros pero no vamos a entrar en esto porque daría para mucho. Lo que sí que quiero hablarles, si me permiten, es de un acontecimiento, el IV Congreso de Jóvenes Lectores de la isla de Gran Canaria, organizado por la Consejería de Educación y con la colaboración de la Dirección Gral del Libro del Ministerio de Educación y el Cabildo Insular de GC y que va a movilizar a más de mil jóvenes en torno a la lectura, y digo bien,  y a la que se sumarán autores y autoras venidos de la Península y algunos de nuestra tierra canaria.  

Nombres como Francesc Miralles, Ana Alcolea, Sandra Franco, Dani Martín, Ana Alonso, Lola Suárez, Llanos Campos, Daniel Bautista, Ana Vives, Raquel López, Marcos Calveiro y Antonio Lozano van a “recibir” toda la magia que uno de sus títulos ha regalado a las almas de estos jóvenes lectores. Les aseguro que las letras que un día escribieron han producido  auténticas maravillas, y eso podremos disfrutarlo, aquí mismo, en nuestra ciudad.

Durante varios días el barrio de Vegueta se va a transformar  en la magia de las letras con la llegada de jóvenes de toda la isla de GC y de Fuerteventura, llenando algunos de sus espacios más emblemáticos como el Teatro Guiniguada, la Casa de Colón o la Biblioteca Insular. Los protagonistas en esta ocasión son los jóvenes escolares y no los autores y autoras como suele ser habitual en los encuentros con autores tal y como los conocemos. Aquí los autores vienen a conocer lo que sus creaciones ha “dejado” en los jóvenes corazones de estos lectores grancanarios.

Títulos tan sugerentes como El cartero de Bagdag, Calima, Predadores del Silencio, Me llamo Suleiman, El tesoro de Barracuda, Mi puzle del mundo o la Noche más oscura han sido la excusa de estos jóvenes canarios para dejar correr su imaginación, adentrarse en las entrañas de un libro y cuya huella van a tener la oportunidad de presentarla a cada uno de sus autores.


Y todo esto gracias a docentes de nuestra tierra que acompañan, guían, motivan y animan a la lectura.  Su papel ha sido esencial para poder hacer que esta experiencia del IV Congreso de Jóvenes Lectores de GC sea única e irrepetible. Maestros y maestras, profesores y profesoras que llevan en las venas el amor por los libros como Nancie Atwell, que de manera anónima hacen su labor en muchos de nuestros centros escolares de Canarias y que se preocupan cada día de que leer sea una aventura para disfrutar y no un mal trago que sufrir. 

Hoy arranca el IV Congreso de Jóvenes Lectores de GC



La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad organiza durante el presente curso escolar 2014-2015 el IV Congreso de Jóvenes Lectores de Gran Canaria. Este evento se enmarca dentro de las acciones previstas para ofrecer un contexto real en el que exponer el desarrollo de aprendizajes competenciales. Persigue crear y afianzar en el alumnado la competencia lectora como instrumento básico de desarrollo y de madurez a través de la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, así como estimular su sensibilidad literaria.

Objetivos

Fomentar la lectura, la escritura y la expresión oral del alumnado en los centros de Enseñanza Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y FP.
Potenciar el conocimiento de los autores y autoras participantes así como la lectura de sus obras.
Proporcionar un contexto real para el fomento del desarrollo de aprendizajes competenciales del alumnado.
Favorecer un marco de convivencia e intercambio cultural en torno a la lectura entre el profesorado y el alumnado de los centros participantes.
Ofrecer al alumnado y profesorado de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP un marco cultural relevante para la comunicación de sus creaciones.

Destinatarios

Alumnado y profesorado de centro públicos de Educación Primaria (5º y 6º), Secundaria Obligatoria, Bachillerato y FP de la isla de Gran Canaria y este año la invitación se hace extensible a un grupo de alumnos/as de Fuerteventura y Lanzarote, previamente seleccionados por los CEP de dichas islas.


Modalidades de participación

Con un grupo-clase desde la materia de Lengua Castellana y Literatura.
Con un grupo-clase desde la tutoría.
Con los miembros del Club de Lectura del centro (mínimo cinco alumnos/alumnas).
Con un grupo heterogéneo creado para la ocasión (mínimo cinco alumnos/alumnas).

Lugar de celebración

Teatro Guiniguada (barrio de Vegueta) en Las Palmas de Gran Canaria.

Calendario del Congreso

Fecha de celebración: 23, 24 y 25 de marzo de 2015.

viernes, 20 de marzo de 2015

Aulas emocionadas

Por Esteban G. Santana Cabrera
LPDLP. Llevamos unos meses ya en los centros educativos de Canarias, con una nueva asignatura en el currículo, “Educación emocional y para la creatividad”. Pero esta “revolución emocional” en la escuela no es nueva y ya se está gestando desde hace años y trabajando en algunos centros, pero no de manera reglada.   Hasta que Daniel Goleman publicara Emotional Intelligence en 1995 no se relacionaba la educación con este concepto para darle la importancia que tiene y de la que ya habían hablado otros autores como Salovey y Mayer, y en quienes Goleman basa sus estudios.
Pero, ¿se puede aprender la competencia emocional? Y ¿Por qué en la escuela?
Goleman afirma que la competencia emocional  se puede aprender. Todos podemos aprender inteligencia emocional y llegar a ser emocionalmente inteligentes.  La escuela tradicional hace una separación entre lo razonable y lo emocional, dándole al primero un espacio cerebral y a lo emocional lo relaciona con el corazón y los sentimientos. Para esta escuela lo importante es la razón y las materias llamadas “troncales”, pasando a haber asignaturas de primera y otras de segunda, asignaturas éstas últimas que pasaron a denominarse “marías” porque se “trabajaba” “otras cosas” menos “cerebrales” como el cuerpo, la expresión visual, la plástica o la música.
¿Pero es verdad que razón y emoción van separadas? Indiscutiblemente no. Para Goleman lo primordial es tener conciencia de las propias emociones, reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre para así poderlo controlar. Pero no basta solamente con reconocerlas sino aprender a manejarlas para poder expresarlas de manera positiva. El saber dominar nuestras emociones nos llevará a ser personas más equilibradas y exitosas porque podremos dar respuesta a distintas situaciones que se nos presenten en la vida diaria de manera más consciente. Pero no solo esto sino que podremos llegar a reconocer las respuestas que en el ámbito emocional tienen los demás, conocerlas y sintonizar mejor con las otras personas en cualquier situación de la vida. Si sabemos llevar esto a nuestra vida, no solo tendremos una inteligencia interpersonal más  efectiva sino que tendremos más facilidad para afrontar las distintas áreas académicas con más éxito.
Siendo mejores personas y más conocedoras de nuestras emociones y la de los demás, seremos capaces de ser mejores estudiantes y mejores profesionales, más empáticos y emprendedores, capaces de afrontar las distintas situaciones de la vida, escolares y extraescolares, más maduros y en definitiva llegar a ser personas de éxito no solo en el ámbito laboral sino en el social también.

jueves, 19 de marzo de 2015

10 Consejos de diseño a tener en cuenta en la elaboración de un Powerpoint.

1. Usa la Regla del Cuatro. Menos es más. Cuanto menos información des, más serán capaces de recordar tus oyentes. Evita la sobrecarga de información. Para ello nunca incluyas más de cuatro conceptos o imágenes en una misma diapositiva. Esta es la cantidad de información que se puede almacenar en la memoria de trabajo. Para saber más sobre los tipos de memoria te recomiendo la lectura del artículo La memoria. Cómo enseñar para no olvidar.

2. Deja un espacio vacío. Debes dejar un vacío en la diapositiva para que esta pueda respirar. No tiene que ser necesariamente un espacio en blanco. Simplemente se trata de localizar una zona que permita descargar de contenido y armonizar el mensaje. Lo que ganarás con ello será una mejor comprensión. Si quieres ver un ejemplo pulsa en este enlace.

3. Aplica la navaja de Ockham. La navaja de Ockhan es un principio de la economía. La presentación más sencilla suele ser la más correcta. Aplicar este principio al diseño de tus presentaciones hará que te preguntes en cada diapositiva qué puedes eliminar de esta, qué elementos son innecesarios, cómo puedes simplificar la información. Si sigues este principio te pasará algo que para mí es esencial. Dejarás de leer tus powerpoints y pasarás a enseñar el contenido de los mismos. Otra vez la máxima de menos es más. Así que reduce, elimina, simplifica al máximo manteniendo siempre el contenido que quieras transmitir. Si quieres ver un ejemplo pulsa en este enlace.

4. Conecta todos los elementos entre sí. En una diapositiva nada es arbitrario, todo es pertinente, es decir, todos los elementos que conforman una diapositiva deben tener una relación, una conexión visual. De esta forma harás que la suma de elementos formen parte de un todo.

5. Alinea los elementos. La armonía es esencial para la comprensión de un mensaje. Por ello, tus diapositivas deben estar alineadas correctamente, no sólo por estética, sino porque aumentará la concentración y la atención, y facilitará la comprensión del mensaje que quieres transmitir.

6. Usa la regla de los tercios. La regla de los tercios es una forma de composición muy común en pintura, fotografía y diseño. Consiste en ordenar objetos dentro de una imagen. Esta regla divide una imagen en nueve partes iguales, es decir, forma una cuadrilla invisible de nueve rectángulos y cuatro puntos de intersección. A través de esta regla lo que conseguirás será armonizar y compensar los elementos en una diapositiva. Si quieres ver un ejemplo pulsa en el enlace.

7. Usa rejillas para estructurar la información. Junto con la regla de los tercios, puedes optar también por un sistema de rejillas que te permitirá dividir la diapositiva por secciones. Gracias a esta rejilla tendrás muchas más opciones a la hora de componer y organizar los elementos que conformarán la diapositiva. La rejilla ya no será de nueve rectángulos, sino que dispondrá de dieciséis. Esto te permitirá aumentar la variedad de posiciones de tus elementos.

8. Usa el contraste. El contraste te da la opción de marcar la diferencia en una diapositiva. Con el contraste conseguirás llamar la atención. ¿Cómo conseguirlo? A través del tamaño, la forma, el tono o color, la posición, la textura y la tipografía.

9. Usa una buena plantilla. Debes insistir en el aspecto armónico de la diapositiva. Define cuál será tu plantilla para la presentación y define bien los elementos que repetirás en cada una de las diapositivas, sin olvidar nunca que debe incluir lo esencial. En la plantilla de una presentación debe haber siempre una homogeneidad en cuanto a la tipografía, los tamaños, los colores, así como otros aspectos también importantes como imágenes, transiciones, alineaciones, etc.

10. Maximiza la señal y minimiza el ruido. ¿Qué significa esto? Muy sencillo. No dejes nunca que la señal (la información) ceda terreno al ruido (elementos superfluos). Estos elementos superfluos deben suprimirse usando la navaja de Ockham. Debes minimizar al máximo todo lo que no sea estrictamente información o guarde una relación con esta. Algunos ejemplos de ruidos serían las líneas gruesas de una tabla de contenidos, imágenes con una mera finalidad decorativa, símbolos de difícil interpretación, letra ilegible por su reducido tamaño, etc. Si quieres ver varios ejemplos pulsa en el siguiente enlace.

No puedo acabar hoy de otra manera que no sea con una cita relacionada con el diseño. Concretamente, se trata de una cita de Joe Sparano y reza así:

El buen diseño es obvio. El gran diseño es transparente.

Autor: Santiago Moll
http://justificaturespuesta.com/

miércoles, 18 de marzo de 2015

Congreso Nueva mirada, nuevos roles. Afrontando los retos de las TIC en la innovación educativa.



    El objetivo principal es promover espacios para dar a conocer las acciones que los centros educativos desarrollan en relación con la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Durante el congreso se llevarán a cabo las siguientes actividades: conferencias de expertos, muestra de experiencias de integración TIC en centros educativos públicos, concurso de vídeos, rincones tecnológicos y mesas redondas
    Para la inscripción en el Congreso y la participación en sus actividades, deberá seguir los siguientes procedimientos:

    - Paso 1. Realizar la matrícula: La inscripción para participar como asistente se realizará a través de matrícula On-line del Servicio de Perfeccionamiento en el enlace de convocatoria de la actividad.

    - Paso 2. Registrarse en la Web del Congreso: Será necesario registrarse y/o validarse en la Web, para poder participar en las diferentes actividades propuestas y tener acceso a información reservada al profesorado.

    - Paso 3. Elegir los rincones a los que desea asistir: para la elección deberá puntuar los 6 rincones tecnológicos por orden de preferencia, a través del formulario que encontrará en la Web del Congreso.

    - Paso 4. Confirmar si ha sido admitido: Cuando se haya cerrado el plazo de matrícula, debe comprobar si usted ha sido admitido. Podrá hacerlo en el área personal de la Web de Formación del Profesorado.

    En la web del Congreso podrá obtener la información actualizada que se vaya publicando acerca del mismo.


martes, 17 de marzo de 2015

Un periódico educativo

C7. Salirse de lo habitual, agudizar el ingenio y crear un proyecto educativo sorprendente, con unos resultados inmejorables. Esto es lo que por segundo año consecutivo está realizando el Colegio Atlantic Schools, utilizando como herramienta de trabajo el periódico CANARIAS7.
Los niños de entre 1 y 5 años de edad, pertenecientes a Atlantic Kids, han iniciado desde hace unos días el proyecto Del garabato a la lectoescritura. "Dentro del marco de la creatividad y el aprendizaje surge este proyecto sencillo y eficaz con la utilización del periódico CANARIAS7 como recurso educativo. Con todo este proceso y con el único soporte del periódico asentamos hábitos, actitudes y valores positivos, nos centramos en una herramienta como es la psicomotricidad como instrumento de la creatividad y aprendizaje. Esta coordinación mano-ojo desde el garabato a la lectoescritura es decisiva para la habilidad y el desarrollo de futuros aprendizajes", destaca la profesora Ana Jaén, impulsora de esta original iniciativa.
Las profesoras de Atlantic Kids al completo están desempeñando un trabajo que ha transformado el día a día del colegio. Katina, Vicky y Alicia Hasan, con los niños de 1 año; Ana, Vicky y Alicia Domínguez con los de 2 años; Carmen, Marta y Celi en 3 años; Carmen, Alicia D. y Linda con los pequeños de 4 años; y Judith, Carmen y Karen con los de 5 años de edad; están poniendo en funcionamiento gracias a CANARIAS7 infinidad de actividades: garabatear con formas y colores, hojear, arrancar, plasmar manos con pintura, extender pintura con los dedos, pintar con esponjas, rodillos, pinceles, hacer bolas con el papel del periódico, rasgar, seguir líneas con las manos, dedos, trazar caminos, borrar caminos, estampar, buscar, construir, recortar, pegar, escribir, leer, expresar, contar...
CANARIAS7 fue testigo esta semana de una de las jornadas del proyecto. Ver a los peques hacer garabatos, reconocer al entrenador de la UD Las Palmas Paco Herrera, jugar con el periódico, manejar las letras, saber distinguir las islas gracias al mapa del tiempo, etc. Son ejemplos de un trabajo bilingüe que está cosechando unos resultados excelentes y que se culminará al final del proyecto con la elaboración por parte de los alumnos de 5 años de un periódico y de una revista.
En las distintas etapas de esta original idea, los niños de 1 año ejercitan actividades grafomotoras básicas, los de 2 años desarrollan la coordinación visomanual, los de 3 años fomentan el hábito lector descubriendo las vocales en el periódico, los de 4 años descubren frases positivas, deportivas y culturales de las Islas, mientras que los de 5 años experimentan todo el proceso elaborando el periódico CANARIAS7 Kids y la revista C7 Kids.
En el proyecto Del garabato a la lectoescritura es fundamental también la implicación de las familias, ya que los padres compran CANARIAS7 para que sus hijos elaboren a diario sus actividades con él. Es tener una nueva función. El periódico como arma educativa, una idea que hay que vivirla desde dentro para comprobar las enormes posibilidades de futuro que tiene esta idea que Ana Jaén ha plasmado y está desarrollando con sus alumnos en el Atlantic Schools. A final de mes, con la presencia de los padres, se presentará el final del proyecto en el patio central del colegio.
La metodología de trabajo es muy clara. Todos los días, a través de la programación didáctica diaria, los niños le echan un vistazo al periódico y descubren y desarrollan infinidad de funciones. Con CANARIAS7 se realizan sopa de letras, autodefinidos, etc. Una herramienta fundamental para el aprendizaje.

viernes, 13 de marzo de 2015

Los alumnos que empiezan secundaria no distinguen qué informaciones son relevantes en Internet


         
Aunque un niño cuya lengua materna sea el español viva en Alemania, no va a hablar alemán como los nativos, a no ser que se promueva que lo haga. Lo mismo pasa con el aprendizaje de la tecnología: una cosa es que los niños actuales hayan nacido ya en la era tecnológica (los llamados nativos digitales) y otra muy distinta es que –a pesar de que se manejen muy intuitivamente ante una tableta- sepan desenvolverse de forma adecuada en la escuela y el mundo laboral de esta era. Este es el razonamiento que hace el jefe de la Unidad de Investigación y Análisis de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), Andrés Sandoval-Hernández para explicar el resultado de un estudio que analiza el uso hacen los estudiantes de la tecnología, realizado en 18 países del mundo más dos regiones de Argentina y Canadá entre 60.000 estudiantes de 13 años (los que empiezan la ESO o los estudios equivalentes en otras naciones), y cuyas conclusiones son extrapolables a todo el mundo desarrollado. Sandoval presentó ayer este informe en la XXIX Semana de la Educación de la Fundación Santillana, en la que también participaron el director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón, y César Molinas, experto de la consultora Multa Paucis.
Una cosa es que un niño sepa usar un soporte digital para jugar o meterse en Internet y otra muy distinta que tenga las competencias digitales", resalta Sandoval
Son pocos los estudiantes que a los 13 años se quedan en un primer nivel básico de competencias tecnológicas, el 17%. Se trata de los que únicamente saben hacer cosas básicas, como abrir un link, o, por ejemplo, identificar qué otras personas están recibiendo el mismo correo que ellos. Otro 23% se encuentran entre los que van un paso más allá, los que están familiarizados con las herramientas tecnológicas  -saben, por ejemplo, usar los programas de búsqueda con palabras clave o insertar la información que encuentren en una hoja de cálculo- , y un 38% más llegan a un tercer nivel de habilidades en el que saben además encontrar todo lo que quieren, aunque no lo vean mencionado explícitamente. Pero solo alrededor del 2% de los alumnos del mundo desarrollado llegan a saber seleccionar en Internet las informaciones relevantes de las que no lo son. Es decir, son los que demuestran tener pensamiento crítico. El país que tiene más alumnos en el nivel más alto es Corea del Sur (el 5%), seguido de Australia (4%) y la República Checa (3%). España participará en el próximo estudio de este organismo, anuncia Sandoval. La IEA está integrada por 70 países, cada uno representado por una agencia de evaluación educativa y su objetivo es generar información que ayude a realizar políticas que ayuden a mejorar la calidad de la educación en los países. Estos miembros “han demandado a la asociación más estudios sobre lo que está pasando en el uso de las tecnologías por los estudiantes y si estos están siendo formados para desenvolverse de una manera efectiva en la sociedad del futuro”, explica Sandoval. De ahí este primer estudio presentado ayer sobre la competencia digital de los estudiantes y el contexto, escolar y familiar en el que la adquieren.
El 75% de los alumnos que usa el ordenador en casa lo hace para meterse en redes sociales y el 52% para mandar mensajes
“Una cosa es que un niño sepa usar un soporte digital para jugar o meterse en Internet y otra muy distinta que tenga las competencias digitales necesarias para tanto manejarse debidamente como para sacarle partido a todo lo que le ofrece la tecnología”, prosigue este experto. La radiografía que hace el informe de la situación revela que en el mundo hay, de media, en los colegios un ordenador para cada 18 niños. Pero mientras que en Noruega hay uno para cada dos alumnos, en Turquía hay un ordenador para cada 80 estudiantes. Respecto a la frecuencia en la que usan los ordenadores, el 54% de los niños de 13 años lo hacen en la escuela al menos una vez al mes y el 87% en casa al menos una vez a la semana. De estos, el 75% lo utilizan para meterse en redes sociales y el 52% para mandar mensajes. En la escuela, básicamente lo usan (el 45%) para escribir con un procesador de textos, como el Word, así como para hacer presentaciones con programas como el PowerPoint (44%).
El país que tiene más alumnos en el nivel más alto de competencias digitales es Corea del Sur (el 5%), seguido de Australia (4%) y la República Checa (3%)
“Uno de los resultados más importantes que hemos visto es precisamente que los profesores utilizan mucho más Word y PowerPoint en la clase que softwareespecializado para la enseñanza de las asignaturas, a pesar de que hay algunos muy buenos disponible en el mercado. Y dicen que no las usan porque no se sienten cómodos haciéndolo”. La conclusión principal es, según este experto, que “ahora sabemos para qué se están usando los ordenadores y no es para lo que creemos que se tendrían que utilizar si queremos que los estudiantes desarrollen el tipo de competencia que les van a servir en un futuro para desenvolverse adecuadamente en el colegio, el mundo laboral y la sociedad. Es necesario, además, diseñar políticas enfocadas a la capacitación de los maestros para que utilicen más estas herramientas, porque los niños no van a aprender solitos, tenemos que guiarlos”. Fuente: elpais.com

jueves, 12 de marzo de 2015

#ABPINTEF: Qué aporta el aprendizaje basado en proyectos y cuáles son las principales dificultades



El pasado martes 26 comenzó el curso del INTEF “Aprendizaje basado en Proyectos” (ABP) del cual ya os hablé hace un mes. Ha supuesto un reto interesante (y un trabajo duro) montar este curso e intentar que esté al nivel de los cursos ofertados por el INTEF y de las necesidades e intereses de los compañeros y compañeras participantes. Ahora, por fin, está ya funcionando.

Como os podéis imaginar, lo más interesante del curso no son los materiales que hemos creado sino la interacción, genuina y rica, que se está produciendo en los foros. Por ello, me gustaría reflexionar – de manera aún asistemática – acerca de algunas de las aportaciones que ahí se están realizando.

La primera tarea que se ha propuesto a los participantes en el curso ha sido reflexionar sobre su propia experiencia con el ABP, los beneficios que éste reporta y las posibles dificultades que pueden aparecer. Las respuestas de los participantes nos permiten comprender qué esperamos del ABP y qué nos preocupa.

Razones para usar el ABP

Entre el catálogo de razones que los compañeros y compañeras han expuesto para usar el ABP están:
ofrecer una enseñanza que contribuya al desarrollo de habilidades y competencias que no quedan satisfechas con una enseñanza más tradicional;
dar respuesta a necesidades específicas de apoyo educativo;
motivar al alumnado y mejorar su autoestima;
promover un aprendizaje crítico y activo y aprender a pensar;
aumentar la implicación y la autonomía;

Curiosamente, muchos participantes ven el ABP como una auténtica exigencia de los “nuevos tiempos” y como la necesidad de adaptar nuestra enseñanza a nuestros nuevos modos de vida (globalización, mercado laboral competitivo, uso intensivo de las TIC, etc.). Hay, en muchos de ellos, una declaración explícita en relación con la responsaiblidad de ofrecer una enseñanza acorde con los retos que acometerán nuestros estudiantes en su vida futura.

Problemas y dificultades

Me ha parecido muy interesante la reflexión que se está haciendo sobre los problemas y las dificultades para usar el ABP en nuestros centros educativos. Intentaré recoger aquí algunas de las ideas que han surgido en los foros y los comentarios que a mí me sugieren:
Hay etapas y materias que ven el ABP como parte de su propia tradición y más cercano a sus dinámicas “naturales”.

Así, los participantes de Educación Infantil, el profesorado de Tecnología o Formación Profesional entienden que el ABP es muy cercano a su manera de entender la etapa o su materia y buscan en el curso constatarlo, profundizar en su conocimiento (teórico o práctico) o conocer otras experiencias para enriquecer su propio desarrollo profesional. También hay otras compañeras y compañeros, docentes en otras materias (música, matemáticas, lenguas) que afirman que el ABP encaja en su concepción de la materia.

Por el contrario, hay participantes que expresan su temor de que el ABP “desvirtúe” los contenidos de su materia. Este temor, curiosamente, me lo he encontrado en mi experiencia como formador en muchos docentes de lengua castellana y lenguas extranjeras, que temen que el ABP contribuya a que no se trate adecuadamente lo que entienden que es el núcleo de su materia: los aspectos formales de la lengua. Obviamente, creo que no hay nada que temer (pues dependerá de nuestra programación que se traten o no los aspectos formales, o unos contenidos u otros) y, en todo caso, en las materias lingüísticas el ABP representa un contexto fantástico para desarrollar, al menos, la mitad del currículo, que está centrada en la oralidad y la escritura como actividades comunicativas.

Por nuestra parte, la experiencia de La Semana de los Proyectos nos sirvió, por la diversidad de centros, docentes, estudiantes y materias con las que trabajamos, para tener la certeza de que el ABP se puede implementar en cualquier contexto y situación siempre que el profesorado supere el momento crítico de optar por las metodologías activas para su enseñanza.
El centro puede ser un factor motivador o desmotivador para el uso del ABP.

Hay compañeras que relatan con pesar que en su centro o en su ciclo se usa un “método” o un “libro de texto” y que no pueden usar ABP; otras compañeras, por el contrario, trabajan en centros donde el ABP es el estilo de trabajo que promueve el proyecto educativo de centro y, por tanto, encuentran fácil institucionalmente ponerlo en funcionamiento.

En todo caso, estas decisiones (método sí o no, ABP sí o no) deberían estar guiadas por evidencias: qué tipo de alumnado estamos preparando y qué resultados obtenemos a corto, medio y largo plazo son las cuestiones fundamentales para determinar cuál debe ser la estrategia metodológica en nuestra aula y nuestro centro. Puede que precisamente porque no tomamos estas decisiones teniendo en consideración estas preguntas sino otras cuestiones sigamos prefiriendo los “métodos” a las metodologías activas.
Algunos temores respecto al ABP son realmente temores respecto al aprendizaje en grupos.

Es normal relacionar el ABP con el trabajo en grupos. El problema es que el “trabajo en grupos” es, con frecuencia, un fracaso: si no se controlan ciertas variables, el trabajo en grupo sobrecarga a ciertos estudiantes y ofrece un espacio de ocultación para otros. Pero esto se puede solicionar: cuanto más cerca esté nuestro “trabajo en grupo” del “aprendizaje cooperativo”, pues muchas más garantías de éxito tendremos – y también mejores sensaciones tendremos respecto al ABP.
Para estar convencidos de la validez del ABP en nuestro contexto particular, necesitamos datos y reflexión.

Algunos participantes indican que, aunque hay bastante satisfacción en relación con el uso del ABP, sin embargo no tienen certeza de mejora respecto a otras estrategias de enseñanza. Y estamos de acuerdo con ellos: en cualquier proceso de innovación es importante obtener datos respecto a la mejora que supone el cambio – y el esfuerzo. Por ello, cualquier experiencia de ABP debe contemplar cómo se documentará el proceso de innovación y cuándo y cómo (además de quién) se reflexionará acerca de la experiencia.
Hay múltiples factores que considerar al diseñar una experiencia de ABP: el tiempo, los materiales, la relación con otros compañeros, etc.

Nadie dijo que el ABP fuera sencillo ni que el ABP fuera simplemente sustituir el libro de texto por fichas. Implica una revisión en profundidad del rol del docente, de lo que esperamos de los estudiantes, de los materiales (“materia prima fresca”, como diría mi amigo Daniel Sánchez), de las relaciones del profesorado dentro del ciclo o del departamento, etc. En este sentido, el ABP no es simplemente un estilo de enseñanzasino la puerta de entrada a una cultura educativa diferente.
Es importante valorar la reacción de las familias y, en la medida de lo posible, garantizar que ésta es positiva.

Hay muchos comentarios en los foros respecto a las familias y, sinceramente, espero que sigamos reflexionando en esa línea. Sin embargo, por ahora no quiero añadir nada a ese debate. Me limitaré a mostraros un vídeo aportado por una de las participantes en el curso, Mª Carmen Devesa, quien ofreció a sus estudiantes la oportunidad de entrevistar a sus propias familias para preguntarles su opinión respecto a los proyectos que habían desarrollado – lo cual puede ser, a su vez, un proyecto de aprendizaje sobre lenguaje periodístico

miércoles, 11 de marzo de 2015

Lévy vs. Surowiecki: ¿Inteligencia Colectiva sin Colaboración?

La cuestión que más me ha costado responder al delimitar el concepto de Inteligencia Colectiva (IC) es la que titula este post. O sea, si se puede dar la Inteligencia Colectiva (IC) en situaciones donde los participantes no interactúan directamente entre sí, ni son conscientes de funcionar como un colectivo.
El MIT Centre for Collective Intelligence y buena parte de las voces más reconocidas en este campo reconocen como manifestaciones de “Inteligencia Colectiva” tanto el resultado de agregaciones no conscientes como las que afloran de la colaboración activa. Sin ir muy lejos, en el libro de James Surowiecki “Wisdom of Crowds”, al que debemos que esta disciplina se popularice en los últimos años, abundan los ejemplos de sabiduría de la multitudque se basan precisamente en la agregación meramente estadística, o sea, sin interacción directa entre los participantes.
Una forma muy gráfica de realzar las diferencias entre las dos modalidades es llamarlas Inteligencia Colectiva “Colectada” y “Colaborativa”. Voy a explicar ahora cada una:

IC “COLECTADA”:

Aquí el resultado colectivo emerge de sumar y combinar acciones independientes. Alguien “colecta” datos que después agrega. No se da una interacción social directa, ni consciente, entre los individuos. El resultado aparece de agregar comportamientos individuales que actúan movidos por  un interés estrictamente personal.
Los ejemplos más conocidos pueden ser Amazon, con su sistema de recomendaciones, o el buscador de Google. En ambos casos hay “agregación colectiva”, porque se procesan los metadatos de miles o millones de usuarios para generar una recomendación de compra o un ranking de enlaces a contenidos.
La arquitectura de participación es más tecnológica porque solo busca encontrar un modo ingenioso de agregar las aportaciones individuales.  Y lo que es más relevante a los efectos de este análisis: esa solución tecnológica, habitualmente en forma de un algoritmo estadístico, está en manos de un agregador externo, que lo usa sin control del colectivo. El “Crowd” pone los datos, y el agente externo (Amazon, Google, Facebook, etc.) los procesa y devuelve como un resultado colectivo, del que se sirven los individuos.
James Surowiecki exige, de hecho, que haya “independencia” entre los individuos como requisito para que pueda darse la Inteligencia Colectiva. Según su lógica, evitar la interacción directa es lo que garantiza que no se influyan mutuamente, y que el efecto estadístico de la agregación se salve de sesgos o manipulaciones. Los individuos actúan como si no existiera una estructura que los conecta como grupo, y por eso algunos le llaman “sistemas PASIVOS”.

IC “COLABORATIVA”:

A diferencia de la anterior, aquí se produce una interacción consciente, deliberada, que implica un esfuerzo de socialización entre los miembros del grupo. Hay diálogo intencionado entre los individuos, y por eso algunos le llaman “sistemas ACTIVOS” de Inteligencia Colectiva.
Los individuos colaboran entre sí para conseguir sus objetivos y los del grupo, y el ejemplo icónico de este modelo de interacción es la Wikipedia, donde la inteligencia emerge de conexiones conscientes, del interés de compartir, dar, recibir y socializar. Esta IC funciona como “inteligencia colaborativa”, y la arquitectura de participación pone el énfasis en reforzar la parte más social de los enlaces conscientes.
Pierre Lévy es el máximo inspirador de esta forma de ver la Inteligencia Colectiva, como un proceso interactivo entre participantes que implica feedback y una voluntad explícita de búsqueda compartida de las soluciones al problema. El gran Henry Jenkins es otro de los que han destacado las ventajas de esta modalidad sobre la otra.

“COLECTADA” vs. “COLABORATIVA”:

La comparación admite lecturas de todo tipo, pero yo prefiero ser realista y aceptar que las dos modalidades de agregación son viables y útiles. En ambos casos es posible agregar datos individuales y generar un resultado que nos haga más inteligentes colectivamente. ¿Quién puede negar, por ejemplo, que el buscador de Google (con sus luces y sus sombras) es de gran ayuda para filtrar información a partir de su capacidad de agregación de miles de preferencias individuales?
La elección final depende en buena medida del tipo de problema que se quiera resolver. Si lo que necesitamos es procesar un gran volumen de datos para obtener un resultado de naturaleza estadística, la IC “colectada” puede (bajo ciertas circunstancias) funcionar muy bien. Pero si la probabilidad de resolver colectivamente un desafío mejora con la interacción, es decir, si por la naturaleza cualitativa y compleja del problema uno puede intuir que la conversación y el diálogo colectivo van a enriquecer la búsqueda de soluciones, entonces la IC “colaborativa”será la mejor opción.
La ventaja de la IC “colectada” es que facilita el escalado, la gestión de grandes volúmenes de información; algo que es más difícil cuando se echa mano de mecanismos colaborativos, cuyos costes de coordinación tienden a ser muy elevados. Por el contrario, el problema de la IC “colectada” está en el uso (y abuso) de los datos por parte del “agregador externo”. Este es un gran inconveniente, por ejemplo, del Big Data. La única forma de atenuar ese riesgo es introduciendo más transparencia en la sala de máquinas de estos agregadores para que se respete la soberanía de los participantes.
Para terminar, ¿qué pasa cuando la recolección de datos no es consciente, ni participativa? Según Elizabeth F. Churchill un modelo “colectado” implica un inconveniente: “no es que la gente no llegue a saber cuál es la solución, sino que tampoco ve el problema”. Por eso a mí me interesa mucho calibrar el factor de intencionalidad.No sólo que los individuos sean conscientes de que están trabajando juntos, sino también por qué lo hacen. Doy mucho valor a que se invierta en Capital Social, al proceso mismo de construir inteligencia social a partir de la interacción directa. Asimismo, tiendo a desconfiar de situaciones en las que las personas funcionan como meras proveedoras pasivas de datos que otros colectan y valorizan, como ocurre muchas veces en el Big Data.
Fuente: La imagen del post pertenece al album de Jennifer Leonard en Flickr.
http://bloginteligenciacolectiva.com/

lunes, 9 de marzo de 2015

Sintonizando la aventura de la radio escolar



La pasada semana tuve la oportunidad de poder compartir con un grupo de maestros y maestras del CEIP César Manrique su primera experiencia radiofónica. Para ello impartí el taller denominado Sintonizando "La aventura de la radio escolar" para sensibilizar primeramente al claustro de profesores sobre los beneficios del uso de esta motivadora herramienta y finalizar realizando un taller de radio cuyo producto final fue un programa de radio. 

Pero esto no hubiera tenido sentido si el profesorado no se hubiera puesto las pilas y esa misma semana ya realizaran con el alumnado un programa especial sobre el Día de la Mujer PROGRAMA DE RADIO

La radio escolar es una herramienta que no solo contribuye a mejorar en el alumnado la expresión oral, sino también la escrita (realización de guiones, búsqueda y tratamiento de información, etc.), la competencia informacional, la competencia digital y otros muchos beneficios ya que no solo trabaja las inteligencias múltiples sino que fomenta el trabajo cooperativo y el colaborativo, ayuda a pensar al alumnado sobre su aprendizaje, se pueden organizar verdaderos grupos de investigación y la realización de proyectos en el aula.

Les dejo con esta bonita experiencia que fue apoyada por un grupo de profesoras del Seminario de radio escolar del CEP de Telde.

sábado, 7 de marzo de 2015

8 Pautas sencillas para pasar menos tiempo gestionando tu Gmail

Todos queremos sacar unas horas extra al día para dormir más, para aprender un idioma, para seguir una afición o practicar un deporte. El objetivo es ser más productivo y liberar horas de trabajo. En mi experiencia reducir la cantidad de tiempo que pasas leyendo y gestionando emails es el inicio para recuperar varias horas a la semana.
Según un estudio realizado por McKinsey Global Institute, como media un profesional dedica 2 horas y media al día gestionando sus emails, lo que viene a ser un 28% del tiempo que está trabajando.
como usar organizar gmail
A través de la aplicación Rescue Time pude contabilizar con precisión las horas que pasaba dentro de las diferentes aplicaciones que usaba en mi trabajo y obtener una puntuación semanal de productividad y por tanto ver su evolución en el tiempo. Las horas dedicadas al GMail llegaban a las 13 horas semanales y con una serie de pautas sencillas conseguí reducirlas a unas 4 horas semanales como media.
Al visualizar estas estadísticas en el tiempo, ví que el problema no era tanto el volumen de correos que recibía, sino la manera ineficiente de su gestión. Entrar en la cuenta de correo electrónico cada cinco minutos, te asegura distracciones y en general nunca hay nada tan urgente que no pueda esperar.
Igualmente una gran cantidad de tareas a completar se reciben por correo electrónico y el hecho de dejarlas dentro de tu cuenta, en medio de otros correos superfluos, dificulta su eficiente ejecución.
Tras investigar y experimentar, he establecido una serie de pautas sencillas que llevo siguiendo durante tres años y que te expongo a continuación por si su implementación te pueden ayudar a ti también.
1. Reduce dramáticamente la cantidad de correos que llegan a tu bandeja de entrada 
Revisa tu bandeja de entrada y date de baja de todos aquellos correos innecesarios como son las alertas de Facebook, Twitter, suscripciones a boletines que nunca tienes tiempo de leer, ofertas de viaje, etc. Todos ellos invanden tu bandeja de entrada. Para eliminarte de estas suscripciones en un solo clic, usa la aplicaciónUnroll.Me, que te permitirá ver de forma centralizada todas tus suscripciones y podrás hacer una limpieza al instante.
Si esta medida te parece demasiado drástica, puedes optar por clasificar adecuadamente los correos electrónicos entre las categorías que Gmail te ofrece: Principal, Social, Promociones, Notificaciones y Foros. Estas categorías te permiten centrar tu atención en el correo más importante en cada momento y leer todos los mensajes de un mismo tipo a la vez.
Para mover un remitente de una categoría a otra según tus preferencias, mira estos pasos:
UOUYeadXQW
2. Define unos horarios para entrar en tu correo electrónico
Para eliminar la tentación de revisar tu bandeja de entrada cada cinco minutos, desactiva todas las notificaciones de tu correo electrónico o no podrás resistirte a comprobar el contenido de un email cuando te aparezca su tentador título en la ventana emergente del ordenador.
Personalmente nunca reviso el email a primera hora por la mañana, ya que dedico esas horas de frescura mental a tareas que requieren un mayor esfuerzo intelectual. Tampoco atiendo todos los emails de golpe ni con la misma urgencia.
Algunos emails pueden esperar horas e incluso días. No es lo mismo un mensaje en donde te convocan a una reunión, una notificación de una red social, un boletín de noticias que te envían o el mensaje de un alumno.
Aunque habrás oido hablar del “Inbox cero”, es decir archivar y borrar todos los mensajes al momento que los lees, de manera que cada día tengas el contador de “Recibidos” a cero, personalmente lo veo como una operación innecasaria que ocupa mucho tiempo, y se transforma en una misión imposible y en una tarea estresante en sí misma.
Cuando recibo un correo electrónico que contiene archivos importantes o que desencadena en una serie de tareas a realizar por mí, reenvío el correo electrónico a Evernote, mi lugar personal de trabajo. Desde allí gestiono los pasos a completar y encuentro dentro de la misma aplicación la información y recursos necesarios.
En el caso que desees mantener el correo en GMail, te puede resultar muy práctico familiarizarte con los operadores de búsqueda avanzada de esta aplicación y sugestor de tareas integrado. De manera que cuando necesites recuperar un email, puedas filtrar entre todos los correos de tu cuenta en segundos.
Otro consejo es no mantener la aplicación de GMail abierta todo el día en tu navegador web. Tenla accesible en la barra de favoritos para que cuando sea el momento de revisar el email, puedas hacerlo con tan sólo pulsar su icono.
En el caso que necesites enviar un correo electrónico, no entres en la bandeja de entrada. Te encontrarás con nuevos mensajes y empezarás a leerlos y media hora más tarde verás que te has desviado de tu objetivo inicial.
Un truco para abrir un email en blanco sin entrar en la bandeja de entrada, es simplemente arrastrar el enlace web de “Redactar” en tu navegador web. Verás que te abre directamente a pantalla completa la ventana de Redactar, siempre que estés logeado en tu cuenta, y podrás empezar a escribir tu mensaje sin distracciones ni tentaciones.
SIbYo4tXeW
3. Utiliza el chat para conversar
Si descubres que te estás enviando cada día más de 10 emails a un compañero de trabajo, puedes experimentar con el uso del Chat. En TotemGuard he empezado a usar a diario Work Chat, incorporado ya dentro de Evernote, pero puedes optar porGoogle Hangouts o Glip. En todos estos casos, los chats quedan guardados y puedes hacer búsquedas dentro de la aplicación.
evernote work chat
4. Desactiva todas las notificaciones de tus redes sociales 
Si eres activo en las redes sociales, no hace falta que recibas por correo electrónico cada interacción que alguien tenga con un artículo que has compartido o una recomendación que has realizado. Verás que si desactivas estos correos electrónicos, tampoco te perderás nada importante. Simplemente establece unos horarios de acceso a Facebook, Pinterest o Twitter para responder a tus compañeros y amigos.
5. Responde más rápidamente a tus correos electrónicos
Es mucho más productivo asignar unas horas del día específicas a responder a todos los emails de golpe, en vez de responderlos a medida que aparecen en tu bandeja de entrada.
Si te encuentras que a lo largo del curso escribes los mismos emails una y otra vez, usa las respuestas estándar que te proporciona GMail para evitar un constante copiar y pegar de un email a otro. Para ver cómo activar esta funcionalidad en GMail, mira este vídeo.
Otra opción es usar una aplicación, como aText o TextExpander, que aceleran significamente la escritura de un email al poder introducir trozos de texto con simples atajos de teclado. Igualmente te autocorrige palabras mal escritas e introduce símbolos especiales.
6. Envía tus correos electrónicos de forma automática
En ocasiones abres un email importante pero no puedes atenderlo en ese momento. Quizás se trata de una pregunta que requiere de cierta investigación o en mi caso a veces necesito realizar pruebas técnicas para descifrar un problema de un alumno.
Para tener mi bandeja de entrada más ordenada pero asegurar que no se me olvida responder esta pregunta, con la extensión Boomerang para GMail, puedo primero archivar el correo y después programar un día en donde deseo volver a ver ese mensaje en mi bandeja de entrada. Puedes especificar si deseas verlo como no leído, como favorito o incluso que aparezca como el primer correo no abierto.
Otras de las opciones que te ofrece Boomerang es la opción de escribir un email ahora, pero programar que se envíe más tarde de forma automática. Esta funcionalidad puede servirte para escribir varios emails de golpe con recordatorios de entrega de deberes, exámenes o reuniones que has de enviar en un futuro y dejar que Boomerang los envíe por ti automáticamente y puedas olvidarte de ellos.
boomerang para gmail
7. No uses el correo electrónico para convocar un reunión o evento
Cada vez que se organiza una cena o una reunión, especialmente entre padres, mi correo electrónico queda invadido con miles de respuestas a ese email original de convocatoria. Cada uno de los invitados responde a todo el grupo aceptando, declinando o proponiendo sus modificaciones. El resultado son un vaivén de emails innecesarios y una difícil tarea para el organizador que ha de repasar todas las conversaciones mantenidas para llegar a una conclusión.
Una alternativa muy práctica es usar la herramienta web Doodle. El organizador propone un evento y varias posibles fechas y horas. Cada invitado selecciona su disponibilidad dentro de las diferentes opciones y el organizador sólo recibe un correo electrónico una vez todos han respondido, para hacerle saber qué fecha y hora es la ganadora.
8. Usa los filtros de GMail para archivar, etiquetar o suprimir ciertos emails
Los filtros de GMail te permiten clasificar el flujo de mensajes entrantes de forma automática según unos criterios que establezas. Por ejemplo puedes indicar a GMail que todos los correos con la terminación @nombredetucentro.com, se etiqueten, archiven, destaquen o incluso que se supriman automáticamente de tu correo electrónico.
También puedes hacer que emails que contengan ciertas palabras dentro de su mensaje, por ejemplo, Conferencia EN 2015, automáticamente se renvíen a un compañero de trabajo.
Los filtros más efectivos son aquellos que automatizan tareas repetitivas que realizas con correos electrónicos que presentan unas características en común: su remitente, su dominio, su contenido, etc. Observando con detenimiento tu gestión diaria puedes averiguar las acciones que realizas con más frecuencia y aplicar los filtros con los criterios necesarios para que se automatice el proceso. Debajo puedes ver todas las opciones disponibles:
filtro en gmail
Todas estas pautas requieren un cambio de hábitos y autodisciplina por tu parte. La tecnología sólo puede ayudarte si haces un buen uso de ella y recuerda que para ser productivo, una de las cosas más importantes es tener razones para serlo.