jueves, 30 de abril de 2015

¿Cómo ve el alumnado nuestras aulas?



Si le preguntáramos a los niños sobre cómo ven ellos al sistema educativo, y sin irnos muy lejos a nuestra aula, a buen seguro que nos llevaríamos una sorpresa. Creo que es importante que hablemos con nuestro alumnado, que hagamos coevaluación, de nuestra práctica educativa, para ir mejorando poco a poco e ir introduciendo pequeños cambios que vayan transformando el ambiente de aprendizaje. Eso sí, poco a poco, porque las grandes conquistas siempre se han hecho con pequeños logros.

Aprendizaje basado en proyectos: forma y simetría en el entorno

Por María Esther Mejía. Caracas-Venezuela. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. sin_titulo-2-10
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) tiene como objetivo esencial contribuir en la formación de los estudiantes a través de estrategias y acciones simultáneas, las cuales estarán dirigidas a aplicar y afianzar los contenidos matemáticos, así como también promover en ellos el respecto por su entorno.
En las actividades diarias del aula, la mayoría de las tareas que los estudiantes deben resolver y enfrentar requieren de algún tipo de estructura organizada de información, que generalmente, encuentran en medios impresos como libros o revistas; en los docentes, entre otras fuentes. De esta manera, si los estudiantes utilizan esta información con el propósito de desarrollar destrezas cognitivas podrían adquirir ciertas habilidades propias del pensamiento humano más allá de la simple acumulación de saberes.
Si bien esta forma de aprender responde a la manera tradicional de adquirir conocimiento, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) llama a la reflexión a los docentes para que incluyan otras estrategias didácticas que desarrollen en los estudiantes las capacidades de análisis, argumentación, un pensamiento crítico y sobre todo, un aprendizaje regulado, de tal forma que se logre un individuo reflexivo, creativo y generador de soluciones a los problemas de su entorno.
Por otra parte, el (ABP) como una estrategia de enseñanza globalizadora permite que tanto los estudiantes como los docentes asuman el desafío de abordar situaciones didácticas complejas, y juntos plantear soluciones prácticas que favorezcan la comprensión de ciertas temáticas como la que se plantean en este proyecto. Asimismo, se asume el ABP en este proyecto como una estrategia de aprendizaje en la oportunidad de fomentar el trabajo en grupo, la resolución de problemas individuales y colectivos, y el aprendizaje autónomo de las personas. En este sentido, el ABP permite que los estudiantes sean conscientes, estratégicos y directores de metas valiosas.
Se espera que a partir de una situación concreta en este proyecto, la comprensión de conceptos lógicos y complejos como son la simetría y la forma puedan ser contextualizado en los diversos roles que ejercemos en la vida diaria. Por último, se busca fomentar en los estudiantes la curiosidad, creatividad, destreza e ingenio a partir de las actividades que se proponen.
Para la ejecución del proyecto se plantearon varias actividades con sus respectivas tareas y en el proceso surgieron preguntas con la intensión de motivar, interesar, conocer, comprender, observar, generar y resolver problemas.
Evaluación del proyecto.- El sistema educativo ha de generar las condiciones para se desarrolle la creatividad, las competencias (autonomía, adaptación, argumentación, indagación, análisis, entre otras) que permitan al estudiante la debida inclusión. Además competencias emocionales (autoestima, motivación, autoconciencia, empatía, interpersonales, intrapersonales, entre otros). En este sentido la evaluación debe están concebida como un proceso interactivo, cooperativo y reflexivo del aprendizaje que permite comprender, analizar e interpretar en su totalidad el desarrollo de las potencialidades del estudiante, así como los factores que intervienen en el quehacer educativo.
La evaluación debe estar basada en el desempeño y participación de los estudiantes (evaluación formativa y continua). Durante el desarrollo del proyecto el docente debe ir evaluando los avances, de esta manera si el estudiante tiene dudas o dificultad para avanzar en las actividades planteadas, el docente podrá orientar el proyecto para alcanzar los objetivos deseados. Se plantean tres formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/

miércoles, 29 de abril de 2015

Nuevo curso MOOC, nuevo reto digital




Comienzo un nuevo curso ‘Enseñar y evaluar la competencia digital’, una propuesta de formación MOOC del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) cuyar finalidad es ofrecer un espacio de reflexión colectiva y aprendizaje sobre cómo integrar la competencia digital en el currículo.

El curso consta de cinco unidades que se desarrollarán desde el lunes 27 de abril al 31 de mayo. Los contenidos son los siguientes:

Ser ciudadano en la sociedad del siglo XXI: ¿por qué la escuela debe formar en competencia digital?
¿Qué es la competencia digital? Áreas y descriptores competenciales.
Enseñar la competencia digital en el aula.
Aplicaciones y recursos web para las actividades de aula.
La evaluación de la competencia digital.

Una experiencia MOOC, de cursos en línea, que espero sea muy enriquecedora no solo para asentar mi PLE docente sino que me dé pautas para enseñar y evaluar la competencia digital desde las distintas áreas.

El alumnado del IES Cruce de Arinaga protagonista gracias a la radio escolar



La mañana de ayer acudí al IES Cruce de Arinaga invitado a realizar un taller de radio con motivo de la Semana Cultural que se celebra en el centro desde hace muchos años. El alumnado que participaba era de 4º de la ESO y la experiencia para alguien, como yo, que le encanta la radio en la escuela, fue genial, para mí y para ellos,  por lo que me contaron al finalizar.

Para activarlos les pasé un vídeo-reflexión realizado por un profesional de los medios de comunicación como es Armando Vallejo, hombre de radio y que ahora es jefe de deportes de la segunda edición de TVC.

Que el alumnado sea protagonista de su propio aprendizaje es algo que no se suele dar muy a menudo en nuestras aulas, pero la radio escolar facilita  que esto sea así. Y así lo pude comprobar nuevamente con este grupo que creó su propio producto radiofónico, partiendo de sus intereses, en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles definidos, investigando, buscando información, seleccionándola y teniendo claro qué es lo que querían hacer, el producto radiofónico final, en forma de debate, de reportaje o diseñando spots publicitarios. Todo esto no se pudo llevar a cabo sin el equipo técnico que se encargó de montar los equipos, preparar las grabaciones y audios, hacer la escaleta y sincronizar cada uno de los productos diseñados en un gran producto final, el programa de radio que ustedes pueden escuchar en este vídeo.

Mi papel solamente fue el de guía, acompañante y motivador para que durante dos horas pudiésemos escuchar el producto final. Porque el verdadero protagonista de este taller fue el alumnado y de ellos es el mérito. Y con el producto final les dejo. Opinen ustedes.

martes, 28 de abril de 2015

10 cursos MOOC para profesores que empiezan en mayo


Se acerca el mes de mayo y con él una nueva tanda de cursos MOOC para profesores. A continuación te propongo 10 cursos MOOC para profesores que empiezan este mes de mayo.
Puedes matricularte a ellos siguiendo las indicaciones que encontrarás en sus páginas webs.
Si todavía no sabes qué es esto de los MOOC, te recomiendo que leas 6 preguntas clave sobre los MOOC donde encontrarás información sobre esta modalidad de formación online de la que tanto se habla.

1. ICT in Primary Education: Transforming children’s learning across the curriculum

  • Información: En este curso se analizan ejemplos de escuelas de diferentes partes del mundo en las que los profesores están integrando las TIC en Primaria
  • Contenidos: La escuela del siglo XXI. Cambios pedagógicos alcanzables a través de las TIC. Los contenidos digitales. Integración de las TIC en el proceso de aprendizaje
  • Web: Coursera
  • Fecha de inicio: 1 de mayo
  • Duración: 6 semanas
  • Idioma: Inglés con subtítulos en inglés

2. Instructional Design for Mobile Learning

  • Información: La tecnología móvil es una tendencia creciente y con potencial. ¿Qué oportunidades ofrece a las personas que diseñan experiencias de aprendizaje online? ¿Cómo podemos aprovechar la tecnología móvil de forma que tenga sentido para nuestros métodos de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes?
  • Contenidos: Principios de diseño instruccional. Pedagogía para la enseñanza y el aprendizaje con la tecnología móvil. Diseño de estrategias de aprendizaje móvil. Herramientas sencillas para la creación de contenido móvil
  • Web: Canvas
  • Fecha de inicio: 4 de mayo
  • Duración: 5 semanas
  • Idioma: Inglés

Bob Esponja y Patricio, invitados en la radio escolar del Colegio Claret de Las Palmas de Gran Canaria

Experiencia radioEsteban Gabriel Santana es asesor del CEP Telde, en las Palmas de Gran Canaria, y desde hace varios años utiliza la radio como instrumento de aprendizaje. Su última experiencia ha sido en el colegio donde estudia su hijo. Él mismo nos cuenta cómo se ha desarrollado este proyecto.
Bob Esponja y Patricio fueron los invitados a la experiencia de radio escolar que realicé con el alumnado de 3º de Infantil del Colegio Claret de Las Palmas de Gran Canaria. Durante este trimestre, el grupo ha trabajado la unidad didáctica ‘Los medios de comunicación’ y dentro de ella la entrevista. Aprovechando el proyecto ‘Las Profesiones’, en el que los padres llevan al aula las distintas profesiones que desempeñan, se me ocurrió la idea de utilizar la radio escolar para explicar mi profesión de docente.
Experiencia Radio
La radio es, además, una herramienta que trato de introducir en los centros educativos desde hace años para la mejora no sólo de la comunicación lingüística, sino de otras competencias clave como la competencia digital, incorporando el dominio de las nuevas tecnologías desde Infantil; la competencia de aprender a aprender, fomentando que busquen información de un tema por ellos mismos; la competencia social y cívica, iniciándolos en la adquisición de destrezas de análisis social utilizando la radio escolar; y el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, uno en los que más recalca la LOMCE y que aúna elementos de desarrollo de la autonomía personal, conocimiento del mundo y valoración del entorno, en este caso el cuidado del fondo marino.

Experiencia radioPara la preparación de la sesión, y la realización del programa, implicamos a varias familias para la realización de los disfraces y para que dos de ellas pusieran en escena a los personajes animados Bob Esponja y Patricio: los padres diseñaron los trajes y visualizaron algunos capítulos de esta serie para llevarlos a escena con la mayor realidad posible. El guión radiofónico lo elaboré junto a mi hijo de cinco años que hacía de copresentador y el formato que trabajamos fue la entrevista, tipo rueda de prensa, para fomentar la participación del resto de los niñ@s de la clase que fueron los verdaderos protagonistas del programa de radio, teniendo la oportunidad de realizar varias preguntas a los televisivos personajes, estrellas invitadas del programa.
Este proyecto de radio escolar no sólo ha resultado motivador para el alumnado. Puso en escena una situación real con personajes reales ya que hasta ahora, la entrevista, únicamente la habían realizado de manera simulada. También es una muestra de cómo se puede trabajar de manera interdisciplinar  con esta herramienta y de cómo es posible implicar a las familias en ella. En definitiva, una experiencia preciosa y entrañable.

lunes, 27 de abril de 2015

Deberes sí, deberes no.

Por Esteban G. Santana Cabrera
Los que peinamos canas vivimos una etapa escolar en donde los deberes eran algo cotidiano y que nadie cuestionaba. ¡Y pobre si no los hacías! La "pena" o el "reglazo" con la mano abierta no te lo quitaba nadie. Todavía recuerdo las "nalgadas" que me dio un profesor en cuarto de primaria por no saber hacer una raíz cuadrada. Y yo, mientras me daba tortazos, me preguntaba que para qué servía aquello, la “leña" y la raíz cuadrada. 

Hace cuarenta años, cuando el profesor era poco menos que un Dios al que no se le podía reprochar nada, se podía entender, por la época, pero hoy en día hay cosas que ya ni se cuestionan, y una de ellas es el tema de los deberes. O al menos los deberes "tradicionales", los de antes, los de siempre, a destajo y sin sentido, que no le dicen nada a los niños. Primero porque ni los tiempos son los mismos, ni los docentes, ni los medios, ni los niños, ni la sociedad tampoco.

El fin de semana escuché a una madre decir que se tenía que marchar de un cumpleaños porque su hijo tenía que hacer dieciocho problemas de matemáticas, y digo bien, dieciocho, en cuarto de primaria. Y me vino a la mente esa imagen de mi profesor dándome unas nalgadas bien dadas por no saber hacer una raíz cuadrada. Mi mente rebobinó cuarenta años atrás y me puse en el lugar de ese niño que tan bien se lo estaba pasando en el cumpleaños y que, tenía que dejar a sus amigos atrás porque, un sábado, tenía que ponerse a hacer dieciocho problemas.

Lo que pueda decir yo de los deberes igual no tiene la importancia que pueda tener en boca de
Francesco Tonucci, un maestro y pedagogo italiano, asesor científico del proyecto El Museo de los Niños de Roma, y de otras entidades vinculadas al Proyecto La Ciudad de los Niños, que se está llevando a cabo en varios países del mundo, y al que tuve la oportunidad de escuchar el año pasado en nuestra ciudad. Él dice al respecto que los deberes son una equivocación pedagógica y un abuso, que nunca consiguen el resultado que la escuela dice conseguir, aprender y motivar al estudio. Lo que debería ser una ayuda para los más débiles, al final se convierte en todo lo contrario porque estos no son tan capaces de hacerlos por sí solos, y en muchos casos sus padres no pueden ayudarles por no tener ni el tiempo ni los estudios necesarios para ello. Según Tonucci los que más aprovechan los deberes son los que menos los necesitan: aquellos que tienen familias que les pueden ayudar, por formación o porque tienen recursos económicos para derivar esta responsabilidad en terceras personas. 

También nos decía Tonucci que el juego debería tener tanta importancia en la vida del niño como el estudio. Si el niño pasa cinco horas seguidas en el colegio, al menos debe tener cinco horas para jugar. Y si pasan cinco días estudiando, al menos dos deben ser para el ocio y la familia. Yo, con permiso de Francesco Tonucci, pienso que lo que debemos hacer es conjugar ambas cosas, escuela y juego. Debemos tender a una escuela tan atractiva para nuestros niños y niñas que quieran ir cada día como si fuera a un cumpleaños o a una fiesta. 

Por todo ello, deberes sí pero con sentido y responsabilidad, atractivos, significativos, que diviertan a la vez que enseñen, que les haga crecer, emocionarse y disfrutar, pero sobre todo que les ayude para la vida.

domingo, 26 de abril de 2015

Peleando con las TIC entre los 50 proyectos educativos de la blogosfera

Recopilamos algunos de los mejores blogs dirigidos a los profesionales de la educación. En las aulas se forman cerebros, se enseñan lecciones, se disfruta con las mentes más creativas e inocentes. Gracias a la nueva ventana de Internet, miles de profesores y maestros pueden compartir sus experiencias y transmitir sus mejores ideas. De esta manera, la red educativa  crece alimentándose de lo mejor de cada uno. Una lista sobre educación, innovación, TICS y nuevos tiempos.

¿Qué debemos tener en cuenta durante la lectura?

                   

Isabel Solé nos habla de los pasos necesarios durante la lectura de un texto. Identificar qué es lo relevante en el texto (relevancia textual, relevancia en el currículo). Relacionar conceptos e ideas del texto (elaborar, conectar, escribir).

viernes, 24 de abril de 2015

Proyecto Uso Educativo de las Tabletas en el Aula en el CEIP Esteban Navarro




El CEIP Esteban Navarro de Telde está apostando por la innovación en todos los ámbitos. Uno de ellos es por la introducción de las tabletas digitales en el aula. Víctor Perdomo nos cuenta su experiencia dentro del Proyecto de Uso Educativo de las tabletas en el Aula de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

jueves, 23 de abril de 2015

Los Libros Voladores



Interesante, motivador, bello,...

Un libro cargado de historias de un barrio



Hoy, día del Libro, he asistido a la presentación de uno más que a mí me trae muchos recuerdos, porque tiene mucho que ver con un libro publicado por el Ayuntamiento de Las palmas de GC en 2001 sobre Tamaraceite y del que soy autor. Pero los verdaderos protagonistas de ese libro fueron las más de 200 personas que colaboraron para que fuera una realidad.

Pero hoy quiero hacerme eco de la presentación del libro "El Valle de los Nueve, aproximación histórica a un barrio de Pelayo Suárez", en el IES Valle de los Nueve de Telde, al que tuve el placer de ser invitado. Según palabras de su autor, el legado histórico de su barrio hay que depositarlo en los centros educativos, por ello qué mejor sitio que el instituto y ante el alumnado del centro. Totalmente de acuerdo. Feliz Día del Libro

El libro que llegó del espacio y cómo aprender a manejarse en la biblioteca

                                                 

Hoy, Día del Libro, quiero compartir con ustedes la historia de Abimelec,  este recurso que fue publicado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias en formato libro y cómic y que nos puede servir como formación de usuarios de biblioteca. Las ilustraciones fueron realizadas por mis alumnos y algunos compañeros del centro. ¡Feliz Día del Libro!

miércoles, 22 de abril de 2015

Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014: "No voy a llevar chaqué. Puestos a disfrazarme me pongo chilaba"

Cuaderno de Experimentos Divertidos para Primaria

cuaderno de Experimentos Divertidos para Primaria imagen_01
Fuente: Orientación Andujar
Los experimentos que presentamos en este cuadernillo son producto de un proyecto que se desarrolló, para educación básica o primaria, con niños de diversas comunidades rurales alejadas y dispersas; algunas indígenas, otras urbano-marginales, e incluso migrantes (circos), como parte de los programas de Educación Comunitaria, a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), en el Estado de México.
Tenemos la certeza de que estos Experimentos Divertidos para Primaria favorecen el desarrollo de competencias para despertar la curiosidad, el desafío, el interés y el placer por descubrir, comprender y explicar algunos fenómenos naturales.
Nuestro objetivo es que los alumnos encuentren atractivo el estudio de carreras afines a la ciencia y a la tecnología. Esto requiere de la voluntad, el entusiasmo y el apoyo de las instituciones, maestros y sociedad en general.
Cautivar a los estudiantes de todos los estratos sociales con el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, de manera amena, sencilla y divertida es una necesidad y un reto con estos Experimentos Divertidos para Primaria .
PORTADA DEL CUADERNO
INDICE
cuaderno de Experimentos Divertidos para Primaria imagen_02
EJEMPLO DE UNA ACTIVIDAD
cuaderno de Experimentos Divertidos para Primaria imagen_17
cuaderno de Experimentos Divertidos para Primaria imagen_18
DESCARGA LA ACTIVIDAD EN PDF
ENLACE ALTERNATIVO

PUBLICACIÓN ON LINE

martes, 21 de abril de 2015

Nacimiento de una nueva emisora de Radio Escolar. "La Tallita" del CEIP Padre Collado



Estar en el nacimiento de una radio escolar es una verdadera satisfacción para un enseñante que cree en este medio como herramienta docente. En momentos como este me vienen a la cabeza el IES Cruce de Arinaga, el IES Jinámar, el IES Fernando Sagaseta, el CEIP Profesor Carlos Socas o el CEIP César Manrique que en estos dos años he visto nacer y las veo crecer poco a poco gracias al empeño de profesorado y alumnado que cree también en la implementación de esta herramienta en sus centros. 

Y esto me viene al hilo de que este lunes tuve la oportunidad de estar con el profesorado del CEIP Padre Collado de Telde durante tres horas. Estuvimos hablando de la radio escolar como herramienta para la mejora de la competencia lingüística y de la importancia de introducir la comunicación en nuestra práctica de aula. Durante media hora reflexionamos y escuchamos a varios profesionales de los medios de comunicación destacando la importancia de ser buenos comunicadores para ser buenos profesionales del S XXI. 
En la segunda parte llevamos a cabo un mini proyecto cuya pregunta guía fue ¿por qué no leen los jóvenes del s XXI? Cuyo producto era un programa de radio.

El profesorado participante investigó, trabajó de manera individual y también cooperativa, pensó y visualizó, expresó lo aprendido, a su manera, unos en forma de entrevista a un autor literario, otros en forma de entrevista a un grupo de jóvenes  y les dio tiempo de reflexionar y evaluar el producto final. Como postre una metacognición. 

Una bonita experiencia y  la primera semilla de lo que a buen seguro será la emisora escolar Radio La Tallita de Lomo Magullo en Telde.

domingo, 19 de abril de 2015

¿Qué hacer antes de empezar a leer?



Isabel Solé, psicóloga evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona, nos apunta lo que el alumno debe saber a la hora de leer un texto determinado y no otro. También debemos recuperar y ampliar los conocimientos previos necesarios para el texto. Identificar el proceso de lectura más adecuado es otro aspecto que hemos de tener en cuenta de forma previa a proponer una lectura en el aula.

sábado, 18 de abril de 2015

Así se enseña sin asignaturas, sin libros de texto y sin exámenes

  • Un día de clase en el colegio concertado de El Clot (Barcelona)

  • Es uno de los centros de los jesuitas catalanes que han cambiado su metodología

  • Han tirado tabiques y tarimas y en las clases priman los proyectos y el trabajo en equipo

  • Las clases magistrales han sido reducidas a la mínima expresión

  • 'El maestro ha dejado de ser el que todo lo sabe, ahora acompaña y guía al alumno'

  • 'Los exámenes no van a servir para nada. Las oposiciones tienen los días contados'


Así se enseña sin asignaturas, libros ni exámenes. SERGIO GONZÁLEZ VALEROEn el colegio católico concertado de El Clot, antiguo centro de reunión de los trabajadores de la metalurgia durante los años 70 en Barcelona, los curas hicieron la revolución el pasado mes de septiembre. Se cargaron los libros de texto, la semana de exámenes finales y el tradicional esquema de asignaturas, derribaron tabiques y tiraron a la basura las tarimas. Los viejos pupitres de color verde pálido fueron reemplazados por sillones chill out. Modernizaron todo, hasta los crucifijos. Ahora son de una sencilla madera nórdica y ha desaparecido de ellos la figura del Cristo agonizante.

Al séptimo día descansaron y se encontraron con que habían instaurado en las aulas una especie de teología de la liberación (más bien habría que llamarla pedagogía de la liberación), con un aprendizaje basado en el trabajo cooperativo que huye de verdades absolutas y plantea preguntas abiertas en un barrio de inmigrantes y familias humildes.

El ruido, por ejemplo, es frecuente en el aula. Los maestros no mandan callar. "Si estuvieran en silencio, no habría trabajo en equipo", explica Jordi López, uno de los tres profesores que tienen los 43 alumnos de 5º de Primaria B. A su espalda, cuatro niños de 10 y 11 años consultan el portátil subidos a una grada, mientras otros tres ponen pegamento en una cartulina desplegada en una mesa circular y dos más diseñan un coche teledirigido repantingados en un sillón. Se sientan como quieren. "Se autogestionan". Es una clase, pero todo el mundo dice que aquello parece Silicon Valley.


'Queremos que el estudiante sea el protagonista del proceso de aprendizaje'

Con las ideas renovadoras del Papa Francisco y una larga tradición de excelencia educativa a sus espaldas, los jesuitas han emprendido un cambio radical en Cataluña. El nuevo método pedagógico se ha puesto en marcha este curso de forma piloto en tres centros concertados (dos en Barcelona y uno en Lérida), pero la intención es ampliarlo en los próximos cinco años a los otros cinco colegiosque tienen en la comunidad autónoma. En total, la reforma afectará a 13.000 estudiantes.

En El Clot, centro de unos 2.000 alumnos con mucha tradición de FP, sólo se ha implantado de momento en dos cursos -5º de Primaria y 1º de la ESO- y sus muros centenarios albergan una suerte de esquizofrenia arquitectónica. Por un lado están los pasillos mal iluminados forrados de madera oscura que llevan a aulas de las de antes, con todos los alumnos en ordenadas filas de cara a la pizarra, pendientes de la explicación del profesor. Sólo el docente habla y los demás escuchan. Sobre ellos, los alargados tubos de neón.

Por otro lado están las zonas nuevas: clases de 120 metros cuadrados con paredes y puertas transparentes, lucernarios y despachos integrados en el mismo espacio. Todo es diáfano, de colores alegres, y hay gradas y pufs donde los críos pueden trabajar o escuchar una explicación. Las mesas están agrupadas de cuatro en cuatro. Donde antes había un profesor por grupo, ahora hay tres. "El seguimiento de los alumnos es mucho más exhaustivo. Observamos en cada momento cómo se relacionan y trabajan", dice López. Eso sí, "el maestro ha dejado de ser la figura del que todo lo sabe, y ahora es el que acompaña y guía al alumno". "Queremos que el estudiante sea el protagonista del aprendizaje". ¿Cómo lo logran? A partir de los proyectos.
El inicio del día

La clase comienza a las 8.45 horas con el "inicio del día", momento en que los maestros, con micrófonos inalámbricos, explicanindistintamente en catalán, castellano o inglés lo que van a hacer durante la jornada. Antes, cada hora correspondía a una asignatura. Ahora, aunque perduran algunas materias tradicionales con su horario cerrado (Matemáticas, Educación Física o Música), la mayoría de las cosas se hace en proyectos en los que las competencias se adquieren de forma transversal. Por ejemplo, en 1º de la ESO B (12 y 13 años) están con un proyecto de 30 horas sobre las primeras civilizaciones. La Lengua la aprenden a partir de los jeroglíficos y los escribas; las Naturales, estudiando el Nilo; las Sociales, con cronogramas... Todo se remata con una obra final concreta; en este caso, hacen una revista.

Al inicio de cada proyecto, los profesores reparten un folleto en el que se explica lo que van a estudiar -el de las nuevas civilizaciones está en inglés- y las preguntas que van a tener que saber responder los alumnos al final, así como la equivalencia de cada contenido con el currículo oficial que establece la Lomce. Los materiales didácticos han sido elaborados por los propios profesores y sólo en Inglés y Francés siguen usando el libro de texto.


'En mi otro colegio era el chulo de la clase. Aquí soy yo mismo y tengo ganas de trabajar'

Las clases magistrales han sido reducidas a la mínima expresión (en torno al 5% del tiempo) y lo que predomina es el trabajo en equipo. Tienen los proyectos, pero también otro programa en el que los alumnos se dedican a investigar en función de sus intereses. En 5º de Primaria, los chicos realizan desde experimentos con bicarbonato sódico hasta la programación de una visita a un centro de terapia para autistas. En 2º de la ESO, unos hacen una obra de teatro, otros un taller de repostería, otros aplicaciones para teléfonos móviles, reportajes de fotografía, diseño de moda...

"Es darles un espacio para que ellos puedan aplicar por sí mismos las herramientas que les hemos dado en clase", detalla la profesoraCarme Jarque, de 1º B, mientras supervisa en cuclillas a un grupo de chicas. Miquel Casanovas, docente de 1º A, recalca los buenos resultados que se producen cuando los alumnos se evalúan unos a otros. Los deberes, siempre que se puede, se hacen dentro del horario lectivo.

¿Y los críos qué opinan? "Me gusta esto, porque reforzamos los vínculos con los compañeros. Si haces mal tu trabajo individual, el grupo sale perjudicado. Antes unos días venía bien y otros sin ganas. Ahora vengo muy contento porque hacemos algo diferente", cuenta David Ortiz, de 13 años.

Oriol Jarod, de su curso, reconoce que en su anterior colegio no quería asistir a clase. "Fingía que me dolía algo para no ir. Cada día era una pesadilla porque siempre yo era el malo. Me veían como el chulo de la clase. Aquí soy normal, soy yo mismo. Este año tengo ganas de hacer el trabajo".
Las razones del cambio

En realidad, todo este cambio empezó precisamente por eso, por la falta de motivación que comenzaban a experimentar los alumnos al inicio de la adolescencia. Los críos se aburrían. Los profesores y los padres lo notaban. Nadie estaba muy contento.

"Al entrar en Secundaria los alumnos desconectaban, ya no era éste el lugar mágico de descubrir el conocimiento"», recuerda Josep Menéndez, director adjunto de la Fundación Jesuitas Educación. "En 5º de Primaria se notaba un bajón, porque tenían muchos deberes y muchas extraescolares. Venían desmotivados y cansados", añade López.

¿Qué ha ocurrido con el nuevo sistema? "Aún no se pueden sacar conclusiones sobre resultados académicos, pero vemos un cambio muy notorio en la actitud de los alumnos; hay más predisposición al aprendizaje. Además, el conflicto ha bajado espectacularmente. Los profesores dicen que es porque el nivel de interés es mayor: el conflicto viene por el desinterés", responde Menéndez.

En 2009, los jesuitas se pusieron manos a la obra. Preguntaron a unos y a otros sobre cómo sería la escuela ideal del futuro. El 68% de los profesores pedía un cambio y llegaron a reunir 56.000 ideas, la mayoría de los alumnos. Copiaron cosas de centros de Alemania,Holanda y Dinamarca, de los colegios Montserrat de Barcelona y Padre Piquer de Madrid. De todo eso sale ahora una pedagogía propia resultado de mezclar la teoría de las inteligencias múltiples con el aprendizaje basado en problemas, el trabajo colaborativo, unas Matemáticas en las que priman el juego y los escenarios reales y un refuerzo de la ortografía y de la expresión oral.

"En España, los chicos, en general, saben escribir bastante bien, pero, cuando lo tienen que explicar, les da vergüenza. El día de mañana van a tener que hablar en público, esto es importantísimo", apunta Nadia Carreño, profesora de 1º B. Los estudiantes tienen que exponeren cuatro lenguas sus proyectos ante toda la clase, y esa presentación oral es evaluada.
La evaluación

¿Cómo se pone nota a todo esto? "No hay época de exámenes. Han desaparecido en el sentido de instrumentos de evaluación. Se ha acabado eso de tener cinco días de pruebas al acabar el trimestre y que cuenten entre el 40% y el 60% de la nota", afirma Menéndez. Ahora los exámenes representan, como mucho, el 20% de la calificación final y el resto procede de la evaluación diaria a partir de los trabajos individuales y de equipo.

Los docentes trabajan con rúbricas de evaluación, mecanismos pautados de observación que tratan de dar resultados objetivos. De ahí resulta un boletín de notas trimestral que expresa, por un lado, el nivel de las competencias adquiridas por el estudiante y, por otro, su traslación mediante un algoritmo a las asignaturas tradicionales con las clásicas notas de insuficiente, suficiente, bien, notable o excelente.

"Los exámenes no van a servir para nada en el futuro", sostiene Menéndez. "El sistema de oposiciones tiene los días contados. El mundo va a ser más complejo y se van a necesitar personas que sean capaces de relacionarse y comunicarse, que sean competentes, comprensivas, conscientes y comprometidas".

Algunos críos dicen que volverían al sistema anterior porque les resulta "complicado" trabajar en equipo, otros confiesan que sus hermanos mayores les chinchan diciéndoles que su colegio "es un chiquipark donde no se aprende nada", pero la mayoría está muy contenta y dice que se esfuerza y trabaja más que antes. Lo mismo opinan los profesores y los padres.
El final del día

La clase en 5º B concluye a las 16.45 horas con el "final del día" y una música de Enya que logra que los críos se sienten en su sitio y se calmen. El último momento lo dedican a pensar en las cosas buenas que han pasado y escriben unas palabras de agradecimiento a algún compañero en un post-it que pegan en la pizarra. Jordi López va tocando en la cabeza a los que pueden levantarse y los críos salen de uno en uno. En completo silencio. El profesor suspira y dice con orgullo: "Esto demuestra que se pueden hacer las cosas de otra forma".

OCDE: 'No durarán las asignaturas'

El director de Innovación e Indicadores de Progreso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),Dirk van Damme, considera que "la idea de tener asignaturas como Matemáticas, Lengua e Historia dentro del currículo no va a durar mucho". "Los estudios del futuro van a ser más una combinación de materias, actividades y proyectos combinados de forma creativa", indica a EL MUNDO. Aplaude, en este sentido, que en algunos centros educativos el Periodismo se haya convertido en una nueva asignatura, porque sintetiza varias competencias en una sola. En Finlandia, uno de los países que mejores resultados obtiene en el Informe Pisa, algunos institutos han empezado a eliminar algunas asignaturas tradicionales. A cambio, los alumnos de 16 años estudian como en El Clot: por proyectos en los que se aprenden los conceptos de manera global. Tienen, por ejemplo, un proyecto sobre la UE y a partir de ahí adquieren conocimientos de Lengua, Geografía, Economía, Historia y Política. Otro cambio que se ha puesto en marcha, y que también recuerda al colegio de Barcelona, es que se ha sustituido la clase magistral por un aprendizaje cooperativo donde los alumnos trabajan en pequeños grupos. Los docentes que dan el paso reciben una remuneración extra en sus salarios y el 70% está siendo formado en el nuevo sistema, según el diario británico 'The Independent', que lo considera "una de las reformas educativas más radicales que hace un país".