lunes, 29 de febrero de 2016

Los proyectos invisibles


Por: Fernando Trujillo

  José Gimeno Sacristán decía en un texto de 2002*: “Un aspecto esencial de la educación es el ser proyecto”. En efecto, trabajar en educación supone vivir volcado hacia el futuro, pensando cómo prestar servicio hoy para construir la sociedad del mañana. En sentido aristotélico, en la escuela vivimos en la frontera entre el acto y la potencia. En los últimos años, además, la palabra “proyecto” ha conjurado el deseo de mejora a través de la innovación. La Administración promueve decenas de proyectos internacionales, nacionales y autonómicos; organismos, instituciones, fundaciones, asociaciones y empresas de todo tipo rodean a la escuela con sus proyectos y con propuestas para que los docentes diseñen y desarrollen sus proyectos ya sea individualmente, en grupos o como centros educativos completos. Así, por ejemplo, en los últimos años se ha difundido ampliamente la promoción del Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) a través de las distintas comunidades autónomas. El PLC no es más que un proyecto educativo que pretende concentrar todos los recursos del centro para promover la competencia comunicativa del alumnado a través de actuaciones que van desde el Plan de Lectura y Biblioteca, la atención a la diversidad lingüística y cultural o la reflexión en torno a las actividades lingüísticas más eficaces en el aula, entre otras. ¿Es fructífero hablar de proyectos? Estoy convencido de que sí lo es. Diseñar un proyecto es un ejercicio de diagnóstico de necesidades, diálogo, coordinación y evaluación que necesariamente ha de ser positivo para la institución que lo realiza y, sobre todo, para su alumnado – incluso si no alcanza el éxito previsto, siempre será una experiencia de aprendizaje para el centro y su profesorado. En este sentido, no hay otra forma de afrontar un futuro cada vez más complejo y lleno de incertidumbres: diseñar proyectos supone planificar los procesos de mejora y de cambio que permiten ajustarnos a una realidad cambiante y superar las dificultades y los problemas que inevitablemente surgen en nuestra profesión. Sin embargo, junto a todos estos proyectos visibles en los centros educativos hay también proyectos invisibles. Son proyectos de los que nadie habla y que nadie conoce, cubiertos por una espesa capa de opacidad que no permite que les llegue la luz. Por un lado, hay proyectos invisibles que tienen lugar en el interior del aula pero que no trascienden más allá de sus paredes. Estos proyectos invisibles quedan en silencio porque los agentes implicados, normalmente un docente en solitario, no tienen o no han planificado una difusión a la altura de los esfuerzos de sus estudiantes y del propio docente. Es una pena: la invisibilidad de estos proyectos no redunda en una mayor autoestima de sus estudiantes ni tampoco en un mayor conocimiento por parte de las familias y de la sociedad de nuestra labor. Creo que superar el carácter discreto de los proyectos de aprendizaje que realizamos en el aula reporta claras ventajas para los estudiantes, el docente y el centro** – cuidando siempre, obviamente, todos los aspectos relacionados con la protección de los datos y la imagen de los menores. Sin embargo, hay otro tipo de invisibilidad que me preocupa más. Cuando recomendamos a los centros que diseñen su Proyecto Lingüístico de Centro, por ejemplo, no podemos dejar de ver que todo centro tiene, en realidad, un Proyecto Lingüístico de Centro, como siempre hay un Proyecto de Coeducación o de Educación para la Salud, aunque estos sean invisibles. La idea es bien sencilla: no se puede no enseñar Educación para la Salud, Coeducación o el uso de las lenguas. Cuando no trabajamos de manera reflexiva, ordenada y cuidada en un centro educativo estas cuestiones, de hecho las estamos trabajando de manera inconsciente y, probablemente, irreflexiva, desordenada y descuidada. Peor aun, cuando nuestro proyecto es invisible, todas estas cuestiones pueden estar simplemente en manos de prácticas tradicionales más o menos atávicas o de intereses personales o de terceros ajenos a la educación (sean otras instituciones, empresas relacionadas con la educación o, simplemente, los medios de comunicación como agentes socializadores). Ahora pregúntate a ti mismo: ¿cuántos proyectos invisibles existen en tu centro?¿En qué medida se está no-enseñando cuestiones tan importantes como la educación para la igualdad entre hombres y mujeres, el uso eficaz y seguro de las TIC, la educación para la salud o el desarrollo consciente de las competencias claves? Con esos proyectos invisibles y esas no-enseñanzas también se construye un tipo concreto de sociedad: una sociedad invisible de ciudadanos invisibles presos de poderes invisibles que no dan la cara para no perder sus derechos ni asumir sus responsabilidades a lo largo de toda una vida de aprendizajes permanentemente invisibles.

  * Gimeno Sacristán, J. 2002. “La educación que tenemos, la educación que queremos”. En F. Imbernón (coord.) La educación en el siglo XXI. Barcelona: Graó, pg. 30. ** Sobre la idea de la invisibilidad de los proyectos, la necesidad de difundir nuestro trabajo y de repensar nuestra imagen pública colectiva se han publicado esta misma semana tres entradas que recomiendo vivamente:
Esta entrada se ha publicado en el Periódico Escuela hoy día 25 de febrero de 2016 junto a la columna del amigo Miguel Sola titulada Groucho se equivocaba. Imagen: Igor Stevanovic via Shutterstock

domingo, 28 de febrero de 2016

sábado, 27 de febrero de 2016

8 consejos para mejorar tus búsquedas en internet

Fuente: http://muytic.blogspot.com.es/

La Web es una de las fuentes que más consultamos cuando necesitamos buscar información, entretenimiento, realizar compras, irnos de vacaciones...
Sin embargo, muchas veces no damos con los resultados que esperábamos y esto se debe a que aquello que buscamos no se encuentra en Internet o a que no realizamos la búsqueda de la mejor manera.

A continuación, ocho "trucos" que mejorarán los resultados de tu búsqueda en Internet:

1. Comillas para indicar una frase exacta: recuperaremos páginas que contengan los términos juntos y en el orden en que los ingresamos.

2. Menos para excluir términos, más para forzar inclusión: el signo «menos» (–) evita en los resultados los términos que no queremos que aparezcan en las páginas recuperadas. El signo «más» (+) cumple la función opuesta.

3. Repetir para dar énfasis: la repetición de un término en la sintaxis de búsqueda altera el resultado, podemos dar énfasis repitiendo alguna palabra.

4. Buscar en un sitio específico: usando la sintaxis «búsqueda» site: «nombre o dirección del sitio», restringimos la búsqueda al interior de un sitio.

5. Buscar documentos de un determinado tipo: el operador filetype restringe el tipo de archivo que queremos encontrar (PDF; .DOC; .XLS; .PPT; etcétera). Ejemplo: «búsqueda» filetype:pdf.

6. Buscar definiciones: el operador define: «búsqueda» recupera páginas que contengan definiciones del término buscado.

7. Usar comodines: cuando se olvidan o desconocen algunos términos de búsqueda se los puede reemplazar con asteriscos (*).  

8. Buscar sitios similares a uno conocido el operador related: «búsqueda» permite encontrar páginas web o sitios similares al de una URL en particular. Para buscar sitios similares a este, se usaría related: muytic.blogspot.com.ar.


Para tener en cuenta:

Combinando comillas y signo «menos», podemos excluir frases completas, como, por ejemplo, «libro de lectura» – «leyendas argentinas».

Utilizando el dominio .ar («búsqueda» site: .ar) restringiríamos la búsqueda solamente a sitios con dominio de la Argentina.

El uso de asteriscos también puede combinarse con el uso de comillas: «búsqueda * búsqueda».

A continuación, la infografía correspondiente:


Post realizado a partir del artículo "Estrategias para buscar en internet", de Javier Areco. Publicado en educ.ar.

viernes, 26 de febrero de 2016

La radio, un recurso motivador para las bibliotecas escolares




Comparto con ustedes mi ponencia del pasado viernes en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de GC sobre el anclaje de la radio escolar en las bibliotecas de los centros educativos. 

La radio escolar puede jugar un papel muy importante en los centros escolares. Muchas de las emisoras escolares surgen desde la biblioteca, al utilizarla con un doble objetivo:

-Como recurso para mejorar la competencia lingüística del alumnado.

-Para hacer visible el trabajo que desde ella se realiza. Por lo tanto se convierte en herramienta para mostrar los productos realizados por el alumnado en formato radiofónico (lecturas, dramatizaciones, etc.).

Para ello, desde la asesoría de Lectura y Biblioteca del CEP de Telde se promueve la formación del profesorado y del alumnado en esta herramienta para que pueda ser aplicada en sus bibliotecas y contribuir a la mejora de la competencia lingüística.

Los resultados han sido fantásticos ya que ha mejorado la competencia lingüística, la motivación del profesorado y del alumnado y a la vez acercamos las actividades que se realizan desde la biblioteca a las familias a través de la radio escolar.

Experiencias publicadas:
Cuña radiofónica: https://youtu.be/EGZhD_Dc_zo
Algunos Vídeos: https://youtu.be/bf2ee8aN-FI



jueves, 25 de febrero de 2016

Fracaso escolar, fracaso social

Por Esteban G. Santana Cabrera
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe "Estudiantes de bajo rendimiento" destaca de España dos datos que no dejan  de ser frustrantes para los que trabajamos en la educación. El primero, que el alumnado de familias desfavorecidas tiene un porcentaje tres veces mayor, que uno de clase favorecida, de fracasar en los estudios. Por otro lado, y en este mismo informe realizado a nivel europeo, se sacó otra conclusión,  que el alumnado de centros privados tiene más posibilidades de éxito que el procedente de centros públicos. 
Pero, ¿Es la educación pública peor que la privada? ¿Qué tiene la enseñanza privada que no tiene la pública? ¿En qué debe aprender la enseñanza pública de la privada?
En estos últimos años me han brindado la oportunidad de salir de mis "cuatro paredes" del aula y estar dedicado a otras tareas educativas, como es la formación del profesorado, y he tenido la posibilidad de ver el sistema educativo desde otra óptica. La excesiva burocratización, la falta de una buena evaluación de los agentes implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje, la falta de tiempo del profesorado para poder trabajar de manera coordinada y colaborativa sin dejarlo a la buena voluntad del docente, la escasez de investigación, la falta de recursos, escasez de liderazgo en muchos casos, falta de formación, etc, etc. Y llegado a este punto, igual muchos de fuera del sistema educativo esperan que diga que la culpa está en la falta de formación del profesorado. Pues no seré yo el que tire piedras sobre mi mismo tejado, primero porque estoy convencido de que no está aquí el quid de la cuestión, ya que realmente el profesorado canario, de la enseñanza pública, tiene más acceso a la formación, gratuita y de calidad, que el profesorado de la enseñanza privada, que tiene más horas de dedicación directa al alumnado en los centros y generalmente en jornada partida.
Pero si no es la formación del profesorado, ¿qué es lo que falla? ¿Por qué hay más fracaso entre el alumnado de los centros públicos que de los privados? Yo creo que una de las respuestas, aunque no la única, está en los recursos de las familias, no sólo a nivel económico, sino de preparación académica de las mismas. Pero ¿es esto determinante? Pues rotundamente no. Y les pongo un ejemplo. Yo procedo de una familia humilde, huérfano de padre desde niño y madre trabajadora, sin tiempo para acudir al centro ni preparación para ayudarnos. Y de esa familia salen cuatro universitarios superiores. ¿Entonces?  ¿Será culpa de la falta de recursos de los centros públicos tal vez? Pero si en la mayoría de los centros públicos hay una buena dotación de recursos, sobre todo tecnológicos, similar a los centros privados, y yo me atrevería a decir que a nivel global, más punteros, salvo algunas excepciones.
El papel de la sociedad, y el de los políticos especialmente, para la OCDE, es básico y es aquí a donde quiero llegar. Creo que en Canarias se han ido haciendo las cosas bien en materia educativa y hemos pasado en menos de cinco años de ser una comunidad en la que primaba la enseñanza tradicional, a ir impregnándose toda ella de innovación educativa, de emociones y de creatividad. Toda revolución lleva un proceso, lento, de cambio natural, que poco a poco va llegando a los centros educativos y del cual el profesorado va siendo cada vez más  partícipe y menos resistente. Se trata de implicar a las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje, aunque está costando un poco más. Son menos las propuestas pero también es escasa la respuesta de las familias a formar parte del proceso. Continuamos avanzando, aunque queda mucho por hacer. y es obligación de todos nosotros, profesorado, familias, técnicos y políticos, llevar en volandas a nuestro sistema educativo y sacarlo de los últimos lugares de los rankings a los que desgraciadamente estamos malacostumbrándonos a estar. Porque el fracaso escolar es un fracaso de toda la sociedad.

miércoles, 24 de febrero de 2016

38 Ideas para usar Google Drive en la clase




















¿Conoces todas las posibilidades que te ofrece el Drive? Aquí tienes una infografía que te resume las múltiples opciones para trabajar de manera colaborativa con el alumnado y con el profesorado.

martes, 23 de febrero de 2016

Women in STE(A)M: emprendimiento y género

Fuente: intef blog

Un término que posiblemente estéis escuchando y leyendo cada vez más en medios de comunicación, charlas, pasillos, comunidad educativa y conversaciones con compañeros/as es STEM. Pero, ¿qué es STEM?
STEM es un acrónimo empleado para distinguir las disciplinas académicas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (ScienceTechnologyEngineering y Mathematics).
La educación STEM pretende conseguir una mayor competitividad, desarrollándose como una nueva forma de enseñar de manera integrada y práctica estas disciplinas. Un enfoque que está suponiendo una evolución educativa en el siglo XXI al abrirse paso en el currículo de Educación Primaria y Secundaria.
Provocando procesos de investigación científica para el aprendizaje conjunto de nuevos conceptos, dentro de un proceso práctico de diseño y resolución de problemas, se pretende acercar estas disciplinas al alumnado. En esta educación STEM, el alumnado aprende a resolver problemas reales, a tomar decisiones y a reflexionar, desarrollando sus habilidades.
Centrándonos en los métodos de enseñanza basados en STEM, encontramos asociada la educación basada en STEAM -que añade el aprendizaje por medio de las artes y emprendimiento enlazando elvisual thinking (pensar en imágenes en vez de en palabras), la creatividad, pensar en dimensiones y las relaciones espaciales, habilidades empleadas en las artes, con las empleadas en las ciencias y tecnología. Así pues, el objetivo de la educación basada en STEAM es combinar la mente científica o innovadora tecnológica con la diseñadora o artística. Así, STEM y STEAM no deben competir una con la otra, sino complementarse.
piensa visualmente
Ilustración por Néstor Alonso
Esta educación defiende también que debemos tratar de reducir la brecha actual existente entre mujeres y hombres en relación a las capacidades y al desarrollo personal y profesional en el uso de las disciplinas STEAM.
En esta línea, encontramos la jornada “Women in STEAM” (hashtag en Twitter: #Womeninsteam) enmarcada en la Startup Europe Week (SEW) de la Comisión Europea, acontecida del 1 al 5 de febrero, con el objetivo de analizar y hacer propuestas en torno al desarrollo de las mujeres en las disciplinas STEAM.
En este evento, celebrado en las instalaciones de la Deusto Business School en Madrid, y moderado porCristina Aranda e Iñaki Ortega, se desarrollaron dos mesas redondas con la participación de un gran número de líderes y emprendedoras que aportaron su experiencia y propuestas de mejora.
Se abordaron aspectos relevantes como:
  • La importancia de los Role Models y agentes de cambio con políticas de promoción y de formación.
  • Las motivaciones para emprender.
  • El papel de la divulgación y difusión entre niñas y jóvenes de contenidos y role models STEAM.
  • Las políticas de promoción de talento femenino e intraemprendimiento (emprendedores que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no son suyas).
  • Las ideas para cambiar paradigmas y mentalidades.
Entre la gran cantidad de iniciativas presentadas, encontramos algunas como la Coach World, un concurso en los colegios para que las mujeres programen, o la referencia a políticas llevadas a cabo en otros países en convenio con España, como la mencionada por Meghan Mercier, Economic Officer at the US Embassy in SpainMadrid+d.
Para el trabajo, tanto desde el aula como desde las empresas, startups o instituciones existe la necesidad de crear redes. El team es imprescindible y fundamental para crecer en la diversidad. Una diversidad cada vez más valorada y demandada en el mundo laboral. Es por ello que debemos transmitir en nuestras aulas y contexto cercano la importancia de crecer en diversidad.
Se valoran capacidades importantes como la habilidad para trabajar en ambientes colaborativos, gestionar proyectos y entornos de trabajo en paralelo. Con el trabajo colaborativo se llega mucho más lejos que con el únicamente individual y esto debe trasladarse y trabajarse desde las aulas para que los alumnos consigan convivir y desarrollarse tanto personal como profesionalmente en sociedad de la mejor manera posible.
En este punto se nos plantea como reto debatir cómo trasladar todas estas capacidades y diversidades al aula. Para ello, la figura del Role Model (figura ejemplo) puede ayudar en la motivación tanto de chicas como de chicos para que quieran aprender y crecer en las disciplinas STEAM. Por ejemplo, con mentoras tecnológicas que ayuden a que “las mujeres no sean princesas consumidoras, sino reinas que producen y crean”.
Por otro lado, la gente que prospera es gente que se lo cree y por ello necesitamos transmitir también ilusión y ganas de superación, la pérdida del miedo al fracaso y a querer y saber potenciar lo bueno que tenemos. Hay mucho talento que no somos capaces de poner en acción.
Para conseguir todo esto y llegar a ser una sociedad innovadora, que se adapte al cambio, es necesario que invirtamos en educación y en el desarrollo de la formación y las capacidades durante toda la vida, así como en políticas que refuercen y apoyen en el proceso.
Contamos cada vez con más recursos abiertos, como el portal online financiado por la Unión Europea, SCIENTIX, que promueve y da apoyo a docentes STEM, investigadores, políticos y otros profesionales de la educación STEM.
Desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) se trabaja cada día por ofrecer una formación de calidad adaptada a las necesidades docentes y a la sociedad. En esta línea encontramos tanto cursos tutorizados como cursos masivos abiertos o MOOC.
Entre los últimos destacan los MOOC sobre Enseñanza y Evaluación de la Competencia Matemática y la Competencia Básica en Ciencia y Tecnología (STEM), “Sentido de la iniciativa y emprendimiento en el aula” y el de “Cómo introducir la programación y la robótica educativa en todas las materias”, que darán comienzo a lo largo del año 2016.
En el primero, Enseñanza y Evaluación de la Competencia Matemática y la Competencia Básica en Ciencia y Tecnología (STEM), que ha dado comienzo el 8 de febrero con una duración de 6 semanas, te propondrán reflexionar y debatir sobre el significado de la competencia matemática, científica y tecnológica de manera integradora, y que analices, diseñes y compartas propuestas, proyectos y actividades didácticas de enseñanza-aprendizaje desde los currículos de Primaria y Secundaria. En elblog de educaLAB puedes conocer más detalles.
Con el MOOC de “Sentido de la iniciativa y emprendimiento en el aula”, que abrirá inscripciones próximamente, podrás profundizar en cómo desarrollar en el aula la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, la cual implica la capacidad de transformar las ideas en actos, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre.
Todos estos cursos son una estupenda oportunidad para los docentes, orientadores, asesores, y para toda la comunidad educativa en general, para profundizar en el desarrollo de estas competencias.
La comunidad educativa, aunque creamos en ocasiones que poco podemos hacer, tenemos grandes posibilidades en nuestras manos. Tal y como dijo el escritor Eduardo Galeano, recordado en el evento: “Mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”.

lunes, 22 de febrero de 2016

Especial Elecciones 2016

Fuente: INED 21

«Especial Elecciones CEIP Esteban Navarro 2016» surge del trabajo coordinado entre el Centro de Profesores de Telde y el centro educativo CEIP Esteban Navarro de Telde, en Gran Canaria.
Desde el claustro se demandó al centro del profesorado, a través de su Plan de Formación, una acción formativa sobre la mejora de la competencia en comunicación lingüística. Desde el CEP se les ofreció realizarla con la radio escolar como herramienta para la mejora de dicha competencia y se diseñó un plan formación que consta de dos fases: en primer lugar, se trabaja con el profesorado; en segundo lugar,  el profesorado pone en práctica lo aprendido para que su trabajo revierta en el alumnado.

ESPECIAL-ELECCIONES-02-INED21
SA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Tras el proceso formativo del profesorado, se escogió a un grupo del centro y se diseñó una situación de aprendizaje en la que pudiéramos utilizar la herramienta radiofónica, y que, a la vez, el alumnado pudiera conocer el funcionamiento del sistema democrático a través de un proyecto de investigaciónsobre las elecciones. Para ello, diseñamos una secuencia de actividades que iba a ser guiada y animada en docencia compartida por el tutor Víctor Perdomo y un asesor del CEP de Telde (municipio de Gran Canaria), encaminadas a conseguir un reto final, un debate del alumnado candidato de las elecciones del colegio con el Presidente del Gobierno de Canarias, en formato radiofónico.
Con esta situación de aprendizaje, tratamos de trabajar uno de los puntos que figura en el Plan de Mejora del centro, la mejora de la expresión oral, que, a su vez, coincide con otro de los objetivos del centro, la expresión escrita: haciendo uso, de forma clara, precisa y ordenada, de los recursos gramaticales y ortográficos que ofrece nuestra lengua —para la mejora de la comprensión y, por tanto, del proceso de enseñanza-aprendizaje–. Todo lo anterior lo trabajamos recurriendo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y utilizando el ABP y técnicas de trabajo cooperativo, buscando el cambio metodológico que tiene planteado, también como objetivo prioritario, este centro educativo como centro de la REDCICE.
Para anclar curricularmente la experiencia se escogió un criterio de evaluación de cada una de estas materias, Lengua Castellana y LiteraturaCiencias SocialesEducación Artística-Plástica y Música.
Los Modelos de Enseñanza utilizados fueron Enseñanza no directivaInvestigación GrupalEnseñanza directiva, Juego de roles y SimulaciónLos Modelos de aprendizaje: ABP, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo, thinking to learnLos Fundamentos metodológicos: Enseñanza directiva y no directiva para abordar la resolución de conflictos y toma de decisiones. Indagación (proyectos) y aprendizaje cooperativo. Formación de conceptos, generando conceptos a partir de la contraposición de datos en torno a una problemática. Trabajo por tareas y a través de simulaciones. ABP.
DESARROLLO
El proceso se desarrolló de la siguiente manera:
Actividad 1
¿Qué vamos a hacer? (Presentación de la tarea)
Visualizamos el vídeo: “Vota por los niños” (Educo).
A continuación, realizamos un VEOPIENSOME PREGUNTO.
Actividad 2
Manos a la obra
Conformación de grupos (6) y asignación de roles para el trabajo cooperativo. Antes de formar los equipos, realizamos una dinámica para mejorar el clima del grupo y darle cohesión. Para ello, escogimos la dinámica “la maleta” que nos sirvió para mejorar el conocimiento de todos y cada uno de los miembros. El maestro se presentó con una maleta que contenía 3 o 4 objetos que relaciona con su personalidad. Inició la dinámica diciéndoles a los estudiantes: “Yo soy …, ésta es mi maleta de viaje y así soy yo…”, explicando el porqué de todos y cada uno de los objetos que llevaba en su maleta. A continuación, le pidió a los alumnos que prepararan en casa sus respectivas maletas para el siguiente día, en el que cada uno presentaría su propia maleta (y su personalidad) a los demás.
Actividad 3
La pregunta generadora
Llegado este momento planteamos la pregunta generadora¿Qué podríamos mejorar de nuestro entorno si fuésemos políticos? Respondimos a modo de lluvia de ideas en la pizarra.
Actividad 4
El reto
En esta misma sesión planteamos el reto: un debate político con el presidente del gobierno de Canarias. Para ello, comenzamos con la realización del Plan de Trabajo. Lo realizó el alumnado en los Equipos Base cumplimentando el documento “Documento del alumno al iniciar una tarea”, donde plantearon su plan de trabajo respondiendo a las siguientes cuestiones: ¿Qué producto queremos construir?, ¿qué pasos tenemos que dar?, ¿qué esperamos aprender al elaborar este producto?, ¿hago/hacemos revisiones de lo que estamos aprendiendo?, ¿utilizamos nuestro diario de aprendizaje? Necesito/necesitamos demostrar lo que hemos aprendido haciendo. Al finalizar, lo pondremos en común en gran grupo.
Actividad 5
Empieza la campaña
Cada grupo se convirtió en un partido político ficticio. Para ello tuvieron que buscar unnombre original, un líder, una sintonía musical y la cartelería que los identificara y diferenciara de los demás partidos.
Actividad 6
El programa de partido
continuación, propusimos al alumnado realizar el programa de cada partido. Comienza la investigación y el análisis. Le dimos autonomía al alumnado para que buscara, contrastara y analizara la información que necesitaba para realizar el trabajo. Para dirigirlos un poco empleamos la técnica “La Sustancia”, una técnica cooperativa cuyo objetivo es compartir información y opiniones, seleccionar ideas, distinguir ideas principales de secundarias, sintetizar o resumir un texto o tema, atender y respetar las opiniones del compañero y evaluar los aprendizajes.
Es una estructura apropiada para determinar las ideas principales –lo que es sustancial–; en este caso, de los distintos partidos políticos a investigar. El profesorado invitó a cada estudiante de un equipo base a buscar propuestas sobre un punto del programa político, respondiendo a la pregunta: ¿Qué haría yo para mejorar la…? Cada alumno se centró en un área (educación, sanidad, asuntos sociales y empleo). Podían buscar información de partidos políticos que les sirviera de referencia. Una vez buscada, trataron la información, la enseñaron a sus compañeros; entre todos discutieron si estaba o no bien, la seleccionaron, la corrigieron, la matizon, etc., incluso descartada. Realizaron lo mismo con el resto de propuestas. Al final, ordenaron las propuestas de las distintas áreas que confeccionaron entre todos de una forma lógica y elaboraron su propuesta de programa político. A partir de ahí, cada uno las copió en su cuaderno. Así tenían un resumen de las principales ideas del programa de su partido. Luego, les dejamos un momento para ponerlas en común utilizando la técnica 1, 2, 4.
Actividad 7
Evaluamos
Evaluamos el programa y el trabajo realizado hasta el momento. Lo realizamos invitando al alumnado a cumplimentar el documento “autoevaluación alumnado”. Se realizó primero en equipo y luego individualmente.
Actividad 8
Mitin
A continuación, cada grupo dió un mítin al resto de compañeros. Al término de cada mitin, los compañeros realizaron comentarios a modo de feedback: qué cosas habían hecho bien y qué cosas deberían mejorar. Para ello tuvieron en cuenta una plantilla derecogida de información que se les había dado previamente.
Actividad 9
Preparamos la mesa de debate con el Presidente del Gobierno de Canarias
Comenzamos esta sesión visualizando el siguiente vídeo: Fernando Clavijo: “De aquí en adelante quiero ser tu presidente” para que nuestro alumnado conociera al Presidente. Cada equipo-partido elaboró cuatro preguntas para el presidente sobre todos los temas que habíamos trabajado durante esta situación de aprendizaje. De todos modos, el formato del programa sería el debate. Se planteó un tema (educación, empleo, sanidad, etc.) y cada líder tendría que plantear sus propuestas después de haber sido consensuadas por el equipo-partido. En esta fase, se realizaron distintassimulacionescon y sin micrófonos para poner al alumnado en sintonía con lo que iban a vivir posteriormente e ir depurando fallos.
Actividad 10
ESPECIAL-ELECCIONES-INED21
Llega el día esperado, el día del reto final: realizar un programa de radio al que asistirá el Presidente del Gobierno de Canarias. En la mesa de debate, se sentaron los líderes de los diferentes partidos elegidos por sus propios equipos para presentar su programa electoral. El debate se organizó de la siguiente manera: había un alumno moderador que abría el debate, y se centraba en un área específica (educación, sanidad, empleo, etc.). Todos los candidatos daban su visión sobre la temática planteada y sus propuestas y, al final, el Presidente del Gobierno daba su visión de lo que está haciendo el Gobierno en esta cuestión o qué le parecieron las propuestas de los candidatos. Al finalizar el debate, el Presidente del Gobierno dio una rueda de prensapara el alumnado reportero (2 alumnos reporteros de cada uno de los grupos del colegio), para implicar al resto del centro en esta situación de aprendizaje.
Actividad 11
Valoración
Para ir finalizando, realizamos la valoración del trabajo en equipo. Para ello, utilizamos entre otras la plantilla «Valoramos los roles».
Actividad 12
Metacognición
Finalmente, realizamos metacognición con el Nearpod.
DIVERSIDAD
En cuanto a la atención a la diversidad, estuvimos atentos a aquellos niños que necesitaban una atención más individualizada para llevar a cabo las diferentes tareas planteadas, aunque realizaron las mismas actividades y utilizaron los mismos materiales que el resto del alumnado; ya que es unaactividad inclusiva.

ESPECIAL-ELECCIONES-03-INED21
Una experiencia enriquecedora y muy significativa para el alumnado, aprovechando esta etapa de elecciones tan larga que estamos viviendo en España. Pero sobre todo ha sido una oportunidad de demostrar el trabajo coordinado entre los centros del Profesorado, los Equipos directivos de los centros, el claustro y que todo este trabajo revierta en el alumnado.

Repercusión